top of page

Resultados de la búsqueda

91 elementos encontrados para ""

  • Un recorrido en bicicleta por Andalucía: Sierra Nevada y las Alpujarras

    La travesía de Sierra Nevada en bicicleta Un circuito por la impresionante cadena de Sierra Nevada y las Alpujarras, en la tranquila y hermosa región de Andalucía, que culmina en Granada, una ciudad de gran dinamismo cultural. Desde la cumbre delpico de Veleta, a 3393 m, el segundo pico más alto de la España peninsular, las vistas eran asombrosas. Veía toda la cordillera de Sierra Nevada desplegándose al sur y al este en una serie de picos castaños. Más allá, se extendían los sinuosos valles verdes y estrechos de las Alpujarras. En la distancia, el plateado mar Mediterráneo reflejaba el sol del atardecer. Era una visión celestial. La subida al pico de Veleta es uno de los mayores desafíos del ciclismo europeo. Se trata de un ascenso extraordinario desde todos los puntos de vista: solo las estadísticas ya son abrumadoras. Subí cuesta arriba durante 50 km desde el centro de Granada, recorriendo más de 2700 m de ascenso vertical. La parte principal del recorrido discurre por una buena carretera asfaltada, que llega hasta la estación de esquí en invierno; el último kilómetro aproximadamente es de grava; los 100 m finales hay que hacerlos a pie sobre rocas. Subir hasta el pico de Veleta fue la culminación de un circuito de cuatro días por Sierra Nevada, la cordillera más alta de España, y las Alpujarras, las faldas de la ladera sur que descienden hasta el mar. Es una parte fascinante: unas carreteras decentes, mucho sol y un tráfico mínimo (al menos, hasta llegar a Granada) la convierten en un lugar maravilloso para montar en bicicleta. Toda la zona ha conservado su esencia rural: una región de pueblos encalados, áridos altiplanos, laderas aterrazadas, valles arbolados, almendros y olivares. Los bereberes del norte de Áfricaocuparon las Alpujarras durante siglos, antes de ser expulsados con los moros de Granada en los ss. XV y XVI. Sorprende que, medio siglo más tarde, su legado permanezca: en los pueblos laberínticos, las casas de tejados planos y los sistemas de regadío que todavía siguen en uso (recogen las aguas del deshielo de las montañas para cultivar viñas, naranjas, limones y pomelos). Aquí el ritmo de vida es lento, casi sobrenatural: durante los dos primeros días me preguntaba dónde estaba todo el mundo. Al final, dejó de preocuparme. Mi recorrido en bicicleta comenzaba en las montañas del sur, en la llamada sierra de la Contraviesa. Es una larga subida desde las costas mediterráneas: hice trampa, porque a medio camino me recogieron y me llevaron hasta el pueblo de Albondón. Tras un café y un bocadillo en una cafetería adormecida, partí por carreteras aún más soñolientas, serpenteando entre los viñedos, hasta la pequeña ciudad de Ugíjar. Después del calor abrasador del mediodía, fue un alivio subir a la aldea de Laujar de Andarax a la luz dorada y suave del atardecer. En la pequeña plaza, los vecinos se afanaban en construir una tarima y bares para la fiesta anual. Como la costa española ha ejercido ese magnetismo para el turismo en los últimos cincuenta años, zonas como las Alpujarras han tenido un desarrollo más lento. La región no empezó a salir del medievo hasta la liquidación del régimen franquista y la entrada en vigor de la constitución democrática en los años setenta. Como consecuencia, los alojamientos son todavía escasos y aislados y tuve que realizar un largo trayecto para atravesar la Sierra Nevada dos veces al día siguiente, para llegar a un encantador hotel, La Alquería de Morayma, cerca de la población de Cádiar. La carretera sube y baja suavemente hasta la bonita aldea de Ohanes, antes de ascender por paisajes áridos y, más arriba, bosques de encinas, hasta alcanzar el primer puerto de la jornada, el puerto de Santillana (1337 m). Estaba desierto y el descenso a la ciudad de Abla fue rápido, abierto y memorable. Ambas poblaciones pertenecen ya a la provincia de Almería. La principal subida de la jornada, para sortear el puerto de la Ragua (17 km con una cuesta de 920 m), es de categoría 1 y forma parte de la Vuelta a España. La subida empieza justo a las afueras de la pintoresca localidad de La Calahorra. Los primeros kilómetros serpentean suavemente por un aromático bosque de pinos. En cada curva hay vistas panorámicas del castillo renacentista de La Calahorra, una de las fortalezas más emblemáticas de Andalucía, con sus enormes y anchos torreones. Más allá, la gran planicie castaño rojizo del Marquesado se extiende al norte. En lo alto del collado, hay una zona de pícnic y una fuente alimentada por un manantial. Después de una cabezada a la sombra de los árboles y de mojarme la cara en la fuente, me lancé en picado por una carretera bien asfaltada, aminorando en las curvas, saboreando las vistas del sur de las Alpujarras. El colofón del día fue una bonita carretera tortuosa con subidas y bajadas a través de los pueblos de Válor, Yegen y Mecina Bombarón hasta llegar a Cádiar, cuando el sol empezaba a ponerse. Al día siguiente, el cielo volvía a lucir de un brillante azul cobalto. Antes de que el sol sobrepasara las cumbres más altas, pedaleé cuesta abajo por el valle de Guadalfeo. Pasado el campo agreste del extremo oriental de Sierra Nevada, las ciudades de Órgiva y Lanjarón parecían de lo más cosmopolita. El calor y el tráfico se intensificaron mientras me deslizaba por desfiladeros y ríos hasta el puerto del Suspiro del Moro. A partir de allí, un descenso suave hasta Granada, a la imponente Alhambra, en mi opinión uno de los monumentos más fascinantes de Europa; a los bares de tapas y los cafés junto al río; y a la cama, para dormir largo y tendido antes del riguroso ascenso al pico de Veleta. Hoja de ruta Inicio Sierra de la Contraviesa. Final Granada. Distancia 385 km, con un ascenso vertical total de 8500 m. Cómo llegar Los aeropuertos de Málaga y Granada ofrecen numerosas opciones de entrada y salida. Alquiler de bicicletas Rent A Bici (25 € por día, mínimo dos días) en Granada. Cuándo ir La mejor época son los meses de mayo, junio, finales de septiembre y octubre; en julio y agosto hace demasiado calor y suele haber más gente. Dónde dormir En Cádiar, La Alquería de Morayma es una buena opción. Qué comer Los guisos consistentes a base de carne, embutidos y morcilla son muy populares, pero las frutas y verduras de cultivo local son también excelentes.

  • Un viaje a los fascinantes cielos oscuros y la observación de estrellas

    Quien crea haber visto el cielo nocturno, cuando lo observe desde un auténtico cielo negro, recibirá la mayor sorpresa de su vida La naturaleza en la Tierra no deja de sorprendernos; peregrinamos al Everest, al Niágara, al Amazonas u otros lugares impresionantes de nuestra lista de deseos, pero en general, solemos dejar el cielo nocturno fuera de ese listado de experiencias naturales por descubrir. Sin embargo, la grandiosidad del cielo nocturno puede ser aún más conmovedora que las maravillas terrestres. Durante millones de años, las estrellas han rotado sobre nuestras cabezas y los planetas han realizado su danza celestial. Observar este desfile solía ser un ritual nocturno para los humanos hasta hace muy poco. Hace menos de cien años, ver el cielo nocturno despejado era un derecho natural; ahora es inaccesible para los habitantes urbanos de todo el planeta, pero todavía podemos tenerlo a nuestro alcance si lo buscamos. ¿Qué impulsa nuestro interés colectivo por el cielo nocturno? Es probable que los orígenes de la astronomía se remonten a la era prehistórica, con los primeros Homo sapiens que observaron que los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas no eran aleatorios. Una interpretación más moderna podría afirmar que, aunque no siempre hemos sabido con certeza científica que había «más» fuera de la Tierra, nuestro carácter explorador nos lleva a mirar hacia las estrellas así que nuestra época de exploración del cielo nocturno no ha hecho más que empezar. La última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ha supuesto el auge del movimiento para la preservación de los cielos oscuros. Promovido por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA, International Dark-Sky Association), organismos nacionales y entidades locales y grupos de interés, nace un movimiento creciente para preservar los cielos oscuros donde todavía son visibles, o en algunos casos recuperar cielos más oscuros gracias a una planificación de infraestructuras y algunos cambios en la iluminación. La forma más accesible de disfrutar de un cielo nocturno es observar las estrellas, buscar las constelaciones y los planetas visibles, pero, ¿qué hay que buscar en la inmensidad del cielo nocturno? Puede resultar difícil saber qué se está viendo, pero la clave está en familiarizarse con el cielo nocturno y saber dónde mirar. Pequeña introducción a la observación de cielos oscuros y estrellas El cielo está lleno de objetos interesantes, desde estrellas y planetas solitarios hasta constelaciones o grupos de galaxias. En el hemisferio norte, las principales estrellas de orientación son la Polar, la estrella del Norte, y Sirio, la estrella más brillante del cielo (solo nuestra luna y algunos planetas visibles como Venus, Júpiter y, a veces, Marte, brillan más). Sirio también se ve en el hemisferio sur, así como Alfa Centauri, un sistema estelar que es nuestro vecino celestial más cercano, a «tan solo» cuatro años luz. Aparte de las estrellas también podremos observar constelaciones. Estas agrupaciones de estrellas, cercanas entre ellas desde nuestra perspectiva en la Tierra (aunque puedan estar separadas por millones de años luz en el espacio), nos ayudan a dividir el cielo en distintas áreas. Son visibles en todo el planeta en momentos diferentes y pueden variar en los hemisferios norte y sur. Algunas de estas constelaciones pueden resultar familiares, como la Osa Mayor (o Carro Mayor), Orión (el Cazador) y el Cisne (o Cruz del Norte). Otra gran manera de conectar con el tapiz celestial es identificando los planetas visibles de nuestro sistema solar sin necesidad de telescopio así como la Vía Láctea, visible como una banda nubosa que cruza el cielo, que está formada por los millones de estrellas y sistemas solares que configuran nuestra propia galaxia. Cómo observar las estrellas Antes de empezar la observación, puede ser útil investigar un poco las constelaciones visibles en el cielo que se va a observar, según la localización y el mes. Se pueden consultar cartas estelares o utilizar un buscador de estrellas (pequeño telescopio ) para ver cómo será el cielo, o consultar las varias aplicaciones o sitios web existentes para tal fin, como In-The-Sky.org, una de las herramientas más potentes para estas investigaciones. Aparte de esperar un cielo nocturno despejado y libre de nubes, al planificar las sesiones de observación conviene elegir un momento del mes sin Luna llena. La Luna es el objeto más brillante del cielo nocturno y dificulta nuestra capacidad de ver las estrellas y otros objetos celestiales cerca de ella. Lo mejor son los 20 días en torno a la Luna nueva para ver cielos más oscuros y un mayor número de estrellas. En la mayor parte de las ciudades del siglo XXI resulta imposible la observación de cielos oscuros por lo que muy probablemente será necesario salir. Si se vive fuera de la ciudad, posiblemente sea suficiente salir al exterior con todas las luces apagadas y dejar que la vista se vaya adaptando. En cualquier caso, los ojos necesitan unos 20 minutos para acostumbrarse a la oscuridad sin mirar luces o dispositivos. Una vez decidido el lugar se puede empezar la observación buscando algunos objetos básicos: en el hemisferio norte, la estrella Polar (o estrella del Norte) es la estrella alrededor de la cual parece que rotan todas las demás durante el año; se encuentra en dirección norte o sobre nosotros en dirección al norte según la latitud desde donde se observe. Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, muy útil para orientarse. Situada en la constelación del Can Mayor, se eleva cada vez más con cada año nuevo. En el hemisferio sur, Alfa Centauri es una de las estrellas más brillantes del cielo, situada en la constelación del Centauro. También podremos observar en el cielo nocturno lluvias de estrellas o meteoros y cometas de paso por la Tierra o un eclipse u otras galaxias, como la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes (LMC y SMC, por sus siglas en inglés) que son visibles en el hemisferio sur como dos áreas nubosas, o la galaxia Andrómeda, la gran galaxia más cercana a nosotros que se encuentra a 2,5 millones de años luz y casi 10 veces del tamaño de la LMC, se puede ver en noches sin luna. Otros objetos que podemos observar sin necesidad de telescopio son los cinco planetas visibles: Venus, el lucero del alba o la estrella vespertina, es el planeta más brillante del cielo; Júpiter, el planeta brillante más grande; Marte, nuestro vecino planetario más cercano; Mercurio el menos observado porque suele estar cerca del Sol, pero si se planifica el mes y la hora del día correctos, es posible verlo cerca del horizonte tras la puesta de sol; y Saturno, identificable si se sabe lo que se busca. Asimismo se pueden ver objetos artificiales que orbitan alrededor de la Tierra. Uno de ellos es la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), que orbita continuamente a 400 km de nuestro planeta. Como está cerca, se puede ver de día y de noche: un objeto brillante que cruza el cielo ininterrumpidamente. Dedicar tiempo a disfrutar del cielo, ya sea viajando o desde el patio de casa, mejora nuestro conocimiento y aprecio por este planeta y por todo el universo, y observar las estrellas es una de las formas más sencillas de disfrutar de la naturaleza aquí en la Tierra: ¡solo se necesitan los ojos y cielos oscuros!

  • 2 grandes destinos españoles para los amantes del turismo estelar

    Disfrutar de los cielos oscuros y la observación de estrellas en España En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, y se cree que en las próximas décadas esa cifra aumentará en otros 2500 millones de personas. Con todo, aún hay cielos oscuros para disfrutar del turismo estelar y la observación de estrellas.  A muchos urbanitas les parece imposible dar con un cielo oscuro, pero hay parajes oscuros incluso cerca de grandes áreas metropolitanas así como en hermosos paisajes del territorio nacional. Astronomía en acción en España Ver un cielo oscuro es una de las grandes maravillas de la naturaleza, y vivir esta experiencia puede servir de inspiración para conocer mejor la bóveda celeste. Incluso con internet y acceso a un telescopio amateur, hay demasiadas cosas por aprender y observar sobre el cielo nocturno sin más guía. Aquí es donde entran los observatorios y otros centros de investigación; el personal y los investigadores de estos centros pueden enseñar astronomía y observación de estrellas, y visitarlos es una oportunidad para conocer de cerca algunos de los centros que están revolucionando el conocimiento del cosmos. 1. Observatorio del Teide, Tenerife, Islas Canarias Los turistas suelen viajar a Tenerife —y las islas Canarias— en busca de sol. Es, sin embargo, menos conocido como uno de los mejores lugares del mundo para observar y estudiar el cielo, gracias a su posición geográfica y sus condiciones astronómicas (similares a las de Hawái y Chile). El Observatorio del Teide se estableció a principios de la década de 1960 sobre el volcán homónimo (techo de España, a 3718 m de altitud), en Tenerife. Operado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tiene telescopios nocturnos, radiotelescopios y el telescopio solar más grande del mundo. Para visitarlo, hay que reservar con antelación una visita guiada a través del principal operador turístico, Volcano Teide Experience; no se puede visitar sin guía. Hay dos opciones, un circuito de 90 minutos que incluye un paseo guiado por el observatorio y una sesión de observación solar, y una visita de 8½ horas que incluye observación solar, observación de estrellas y nocturna con telescopio. Los circuitos son en español e inglés, pero hay que reservar el día y la hora indicados para cada idioma. Para los astrónomos amateurs que deseen demostrar sus teorías astronómicas específicas a través de la observación, este observatorio es uno de los pocos donde se puede solicitar acceso a un telescopio profesional. Las solicitudes para poder usar el telescopio reflector Mons de 50 cm deben presentarse con 30 días de antelación como mínimo y será necesario facilitar información básica sobre las observaciones previstas y demostrar capacidad para utilizar correctamente el telescopio. Los cielos oscuros sobre el volcán también son ideales para observar las estrellas por cuenta propia y ver 83 de las 88 constelaciones reconocidas. También en el archipiélago de las Canarias, La Palma es otro destino isleño para astroturistas entusiastas. En la isla se ubica el Observatorio Roque de los Muchachos, donde se trasladó el telescopio Isaac Newton desde el Real Observatorio de Greenwich en 1984. Cuenta con 12 telescopios, y también fue uno de los posibles destinos del TMT. Ubicación del Observatorio del Teide: San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Horario: no hay horario de apertura al público; los horarios del circuito varían Muchos no hemos visto nunca un cielo nocturno sin contaminación lumínica, pero hacerlo ejerce en nosotros un poderoso impacto, tanto físico como psicológico. Hay parajes oscuros, lugares donde el espectáculo de los cielos acapara toda la atención y cuyos visitantes pueden deleitarse con esa gran maravilla. Y los hay en España. 2. Albanyà, Cataluña Albanyà, situado en Cataluña, cerca de la frontera con Francia, no suele figurar en los itinerarios turísticos. Sin embargo, este pueblo catalán es visita obligada para los astroturistas, pues es el primer paraje con designación de cielo oscuro de España, certificado tanto por la Starlight Foundation como por la International Dark-Sky Association (IDA). El turismo estelar es uno de los atractivos principales que atrae a los visitantes a Albanyà, cuyo municipio entero trabaja para establecerse como destino para disfrutar del cielo oscuro. El pueblo en sí es hogar de menos de 200 personas, y su entorno rural garantiza la conservación natural del cielo oscuro. Por lo general, recibe solo astroturismo local de otras partes de Cataluña, pero su designación como parque de cielo oscuro en el 2017 garantiza la presencia futura de más viajeros, atraídos por sus maravillas nocturnas. En la zona se encuentra el Bassegoda Park, de visita obligada. Ofrece alojamiento en bungalós y camping, y una variedad de actividades y programas de noche relacionados con la observación de estrellas que ayuda a comprender mejor el cielo. Contribuyó a situar a Albanyà como región para ver estrellas y ha aumentado su programa astronómico estival anual para atraer a más viajeros. Se halla a las afueras de Albanyà, y es una buena opción para quienes quieran pernoctar en el mismo lugar de observación. De día se pueden explorar los campos de alrededor, relajarse en su piscina y conocer a otros astroturistas. El Observatorio de Albanyà, que abrió en el 2017 con un telescopio de 40 cm, es otro imán para los amantes del cielo nocturno. Otros lugares populares de la zona para admirar los astros por cuenta propia son El Casalot y El Pla de la Bateria. Ambos están abiertos al público pero no ofrecen actividades astronómicas, por ello quizá sean más adecuados para viajeros conocedores del cielo, astroturistas o astrofotógrafos ávidos de huir del gentío en busca de fotos únicas. Este es uno de los cielos más estrellados y libres de  contaminación lumínica de Cataluña, un destino ideal de peregrinaje celeste. Cuándo ir a Albanyà: de mayo a septiembre la temperatura es buena de día y de noche, y hay más ocasión de ver cielos despejados.

  • Vea la vida secreta de los frailecillos de las Islas Saltee capturados con increíble detalle

    Un fotógrafo aficionado irlandés ha capturado algunas imágenes fabulosas de los frailecillos vulnerables que viven en las Islas Saltee. Clodagh Blake de Tipperary ha estado haciendo un viaje anual a las islas desde 2012, y sus imágenes de frailecillos con la boca llena de peces capturan perfectamente cómo las coloridas y pequeñas aves cuidan a sus polluelos En una vida anterior, la gente de mar vikinga, los contrabandistas y los piratas frecuentaban las islas Great Saltee y Little Saltee, que se encuentran en Wexford. Fueron nombrados por los vikingos y Great Saltee ahora es propiedad de la familia Neale, que compró la isla de 241 acres en la década de 1940. La familia otorga permiso a los excursionistas para que visiten la isla deshabitada, aunque, como explica Clodagh, los viajes de 5 km desde el puerto de Kilmore Quay dependen completamente del clima. El permiso para visitar el pequeño Little Saltee, propiedad de Patrick Grattan Bellew, el último descendiente vivo de Henry Grattan del Parlamento de Grattan, no se otorga debido a las peligrosas condiciones de aterrizaje. Clodagh es un apasionado de la vida silvestre, y siempre tuvo un libro de la naturaleza en sus manos desde una edad temprana. Le encanta hacer sus viajes a Great Saltee entre abril y finales de julio, cuando alrededor de 2000 frailecillos se reproducen en ambas islas. La isla es uno de los santuarios de aves más importantes de Europa, con más de 220 especies registradas allí, y las otras poblaciones reproductoras principales incluyen chough, gannet, guillemot, razorbill, kittiwake y Manx shearwater. Los frailecillos que se encuentran en las Saltees son frailecillos del Atlántico, y se agrupan en grupos grandes y anidan en parejas en madrigueras subterráneas cerca de los acantilados, y cada pareja tiene solo un pollito. Los padres se turnan para observar el huevo o el polluelo y volar para atrapar comida, y tienen lenguas espinosas que ayudan a mantener varios peces pequeños en su lugar al mismo tiempo. Clodagh ha tomado algunas fotos notables de esta práctica en acción, mostrando a los frailecillos de Saltee recolectando anguilas de arena para sus crías. "Siempre digo que hay que tener mucha paciencia para la fotografía de vida salvaje", explica, cuando describe cómo captura imágenes tan evocadoras. A pesar de su obvio talento, Clodagh tiene un trabajo diario y prefiere mantener la fotografía de la vida silvestre como un pasatiempo para que pueda disfrutarla por completo. Lamentablemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cambió el estado del frailecillo del Atlántico a "vulnerable" en 2015, y en 2018, BirdLife International informó en su estudio sobre el Estado de las Aves 2018 que estaba en peligro de extinción. Uno de los peligros proviene de otras aves más grandes que se aprovechan de los pequeños frailecillos. "Las gaviotas son una gran amenaza", dice Clodagh, "y las he visto esperando para intentar arrebatar una". Si bien es así como funciona la naturaleza desafortunadamente, una cosa que decepciona a Clodagh es el costo para las aves de la sobrepesca por parte de los humanos, lo que afecta negativamente a las colonias de frailecillos en muchos lugares. Como ecologista entusiasta, también le preocupa la amenaza a las aves por el plástico y las redes en los océanos. "Una vez vi un frailecillo con la boca llena de plástico, y un alcatraz volando con redes de botes atados a él", dice ella. "Es una pena y fue muy triste verlo".

  • Las mejores calas de la Costa Brava

    Rincones de la Costa Brava para disfrutar del mar Turistas de todo el mundo escogen la Costa Brava parasus vacaciones,y por algo será. Su principal reclamo son las calas que salpican su costa, suave y arisca a la vez. Pero no todo son playas, también hay tradición cultural (aquí nacieron Salvador Dalí y Josep Pla, entre otros) y una gastronomía reconocida mundialmente. 1. Portlligat Hace muchos años en Portlligat solo existía una humilde barraca de pescadores que Salvador Dalí fue ampliando durante 40 años, a medida que los vecinos le vendían sus casas. En la actualidad, este pequeño enclave es uno de los rincones más visitados de la Costa Brava. Al encanto de las aguas transparentes de la recóndita cala de Portlligat, se une el sello personal del artista, presente en toda su casa, especialmente en la surrealista piscina en forma fálica coronada por un templete árabe. 2. Cadaqués Es sin duda uno de los pueblos más famosos de toda la Costa Brava y, a pesar del turismo masivo que lo invade en verano, ha logrado conservar todo su encanto. Todavía puede recrearse la vista en sus laberínticas calles y en los edificios modernistas de indianos del paseo marítimo. Las pequeñas playas que rodean Cadaqués son pintorescas y acogedoras y después del baño uno puede disfrutar de bares típicos, restaurantes, terrazas, galerías de arte y uno de los festivales de música con más solera de la Costa Brava. 3. Cap de Creus En este impresionante parque natural, el punto más nororiental de España, se pueden descubrir muchas calas tranquilas. Las más bonitas quizá sean la cala Culip, en la cara norte, donde se han encontrado restos de barcos fenicios, griegos y romanos y la cala Jugadora, casi en la punta, con dos playas muy bonitas. Otra visita importante en el Cap de Creus es el faro, que cuenta con un interesante centro de información y divulgación científica. 4. Llançà Llançà, este pequeño pueblo costero al que se puede llegar en tren, ha conservado su tradición marinera y es un lugar perfecto para descubrir calas secretas en familia, remar en kayak en el mar o practicar el senderismo y la bicicleta de montaña. Está situado entre dos parques naturales, el de Cap de Creus y el de la sierra de Albera. Entre las curiosidades: aquí está el único museo de España dedicado a la acuarela y desde su mirador pueden tomarse unas fotos magníficas. 5. Cap Ras La pequeña península de Cap Ras, entre Llançà y Colera, tiene las calas más bellas y menos concurridas de la zona de Port de la Selva, como Canyelles, y un poco más al norte la cala Bramant, o cala de los Enamorados, una piscina natural protegida por rocas que la convierten en un lugar mágico. Y más al norte, la bellísima playa de Garbet, con viñedos que prácticamente llegan al mar. 6. Port de la Selva En otros tiempos Port de la Selva solo era un conjunto de casetas de pescadores que utilizaban los habitantes de Selva de Mar, pero ahora es un pueblo de veraneantes que, a pesar de todo, ha conservado el encanto original. El pueblo está prácticamente integrado en el Parque Natural de Cap de Creus y es perfecto para hacer excursiones en bicicleta de montaña o a pie. 7. Rosas Situada entre parques naturales, Rosas es una de las poblaciones más turísticas de la Costa Brava pero también una de las que reúne más patrimonio cultural. Su ciudadela renacentista, construida por Carlos V en 1543, aloja en su interior restos de una colonia griega, de una ciudad visigoda y de un monasterio románico-lombardo del s. XI. Pero su mayor atractivo está junto al mar: una larga franja de arena fina que recorre toda la ciudad y unas cuantas calas agrupadas en torno al Cap Norfeu. 8. Begur Está en lo alto de una colina, a pocos kilómetros del mar y en sus alrededores se encuentran algunas de las calas más bellas de la Costa Brava, pequeñas y de aguas turquesas. La cala más cercana a Begur es Sa Riera, que todavía conserva sus antiguas casetas de pescadores. Otras son: Aiguafreda, Sa Tuna, Fonda y Fornells o Aiguablava. Es imprescindible llevar gafas de buceo para poder disfrutar de los espectaculares fondos marinos. 9. Tamariu A Tamariu se puede llegar desde Begur por un camino de ronda, un paseo que discurre vertiginosamente frente al mar y es uno de los más impresionantes de la Costa Brava tanto por las vistas que ofrece como por sus recónditas calas, como la escondida cala Pedrosa. Tamariu tiene un pequeño paseo marítimo en el que hay varios restaurantes que ocupan antiguas casas de pescadores. 10. Tossa de Mar Ava Gardner se enamoró de Tossa de Mar cuando rodó allí Pandora y el holandés errante. Y es que pese a estar en la zona más turística de Girona, este pueblo ha sabido mantenerse al margen gracias a su relativo aislamiento y las curvas de sus carreteras. En las afueras de Tossa hay un montón de pequeñas calas, entre las que destaca Sa Futadera, a donde se accede por una larga escalera. Y después de un día de playa puede visitarse su pequeño castillo o el Museu de la Cuina de la Costa Catalana, en una masía fortificada del s. XVI en el barrio de pescadores de Sa Roqueta. 11. Palamós Es uno de los grandes centros turísticos de la Costa Brava pero también uno de los pueblos más bonitos. La bahía de fina arena de Palamós es un paréntesis entre acantilados, y el casco antiguo es una intrincada red de callejuelas llenas de tiendas, tascas y bares de tapas, presidida por la iglesia gótica de Santa María del Mar. 12. Otras calas secretas Todo el litoral está lleno de calas, y además de las ya mencionadas otras muy recomendables son Es Castell, en Palamós, con su fina arena junto a unos restos íberos, y la cala de Roques Planes, en Sant Antoni de Calonge, una de las más bonitas del sur de la Costa Brava.

  • Cataluña por carretera

    Una ruta por lo mejor de la Costa Brava La mejor ruta por la Costa Brava en coche, moto o furgo Este itinerario acerca al viajero al corazón de la Costa Bravay le permite conocer recónditas calas y enclaves históricos que a menudo se esconden tras grandes moles turísticas. Además, descubre unarica gastronomíamarinera basada en los productos siempre frescos del Mediterráneo. Itinerario por 11 imprescindibles de la Costa Brava 1. Lloret de Mar Con más de 250 hoteles y pensiones y multitud de apartamentos y locales de ocio, Lloret de Mar en verano suele convertirse en una auténtica Torre de Babel, pero quien sepa ver más allá,descubriráuna localidad llena de rincones con encanto. A destacar enLloret de Mar los jardines de Santa Clotilde situados sobre un acantilado con espectaculares vistas, creados por el paisajista Rubió i Tudurí imitando el Renacimiento italiano, el cementerio modernista con panteones de antiguos indianos, la iglesia de Sant Romà, gótica pero con vistosos elementos modernistas incorporados en 1916, o el Museu del Mar, ubicado en una antigua casa de indianos, que muestra la estrecha relación de Lloret con el mar. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Desde el centro urbano, ir a buscar la carretera GI682 hasta Tossa de Mar. Total 11,6 km. 2. Tossa de Mar En Tossa de Mar lo mejor es dejarse llevar por las callejas de la Vila Vella, recinto amurallado del s. XIII y único ejemplo de pueblo medieval fortificado que todavía existe en el litoral catalán. En su punto más alto se encuentra el faro de Tossa, justo en el lugar donde antiguamente se erguía un castillo. En el perímetro del recinto destacan las cilíndricas torres de Les Hores, d’Es Codolar y d’En Jonàs. Fuera de las murallas de Tossa de Mar está el barrio de Sa Roqueta, lleno de buenos restaurantes, y los restos de la villa romana dels Ametllers, del s. I a.C., de la que se conservan varios mosaicos; algunos pueden versein situy otros en el Museu Municipal, situado en el palacio del Batlle del Sac, que también muestra escultura, piezas de vidrio y pintura de autores como Marc Chagall, Emili Armengol, André Masson o Núria Llimona. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Seguir por la carretera GI682, que llega a Sant Feliu de Guíxols por un recorrido muy sinuoso pero de gran belleza paisajística. Total 22,7 km. 3. Sant Feliu de Guíxols La capital de la Costa Brava es una ciudad de aspecto señorial con una enorme riqueza monumental.Cabe señalar el monasterio de Sant Feliu de Guíxols, con su Porta Ferrada, auténtico símbolo de la localidad, la iglesia de la Mare de Déu dels Àngels y las torres del Corn y del Fum, una a cada lado de la fachada. Dentro del recinto, merece la pena visitar el Espai Carmen Thyssen. Igual de importante es el legado modernista, fácilmente visible en el Casino La Constància, de aire mozárabe, o la Casa Patxot, que en su día acogió un observatorio astronómico. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Tomar la carretera C65 (continuación de la ctra. de Girona); 4 km después, en la rotonda de Santa Cristina d’Aro, tomar la salida de la C250Z. Tras cruzar dicha localidad, en la siguiente rotonda, tomar la primera salida, la GIV6613, hasta el final, donde enlaza con la GIV6612; seguir hacia la derecha hasta Romanyà de la Selva y continuar para llegar a la Cova d’en Daina. Total 13,9 km. 4. Romanyà de la Selva La ruta hace un desvío hacia el interior y, tras pasar por Santa Cristina d’Aro, llega a Romanyà de la Selva. Allí se debe visitar, a las afueras del pueblo, a 850 m, la espectacular Cova d’en Daina, un sepulcro megalítico de grandes dimensiones en forma de dolmen, con su entrada, pasillo y cámara, construido entre el 2700 a.C. y el 200 a.C. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Continuar por la carretera GIV6612 durante 9,7 km hasta Calonge; allí tomar la C31 hasta la salida 324 hacia Palamós. Total 16,5 km. 5. Palamós De vuelta a la costa se llega a esta villa con el más importantepuerto pesquero de la zona; a la hora de ensalzar su prestigio, los mejores restaurantes de toda la Costa Brava aseguran que sus platos se elaboran con pescado fresco procedente de la lonja de Palamós.Habitualmente, a primera hora de la tarde de los días laborables los barcos amarran en el muelle, descargan su captura y poco después se realiza la tradicional subasta en la lonja del pescado, donde pueden verse la conocida gamba de Palamós, de color rojo intenso. El Museu de la Pesca,  que suele organizar visitas a la subasta del pescado, muestra además el pasado, presente y futuro de la pesca en toda la Costa Brava. Y en la 1ª planta de la lonja se encuentra el Espai del Peix, con una aula gastronómica, talleres de cocina y unshow cooking. Tras ver los barcos y la subasta, lo mejor es pasear por el Passeig del Mar y por el casco antiguo, con la iglesia de Santa Maria (s. XV) y la capilla del Carme (s. XVII), e ir ojeando un restaurante para cenar; la oferta gastronómica es amplia y abunda la calidad. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Desde el centro de Palamós, dar media vuelta hasta alcanzar de nuevo la carretera C31, continuar hasta Mont-ras; girar a la derecha hacia el centro de Palafrugell. Total 10,5 km. 6. Palafrugell Aunque la siguiente cita es Palafrugell,justo antes de llegar,vale la pena cruzar lentamente el pequeño pueblo de Mont-ras,con masías perfectamente restauradas. Luego, ya enPalafrugell, llaman la atención en pleno centro la iglesia de Sant Martí, con su inacabado campanario conocido popularmente comodit gros de pedra,y las calles comerciales que la rodean, como el Carrer Cavallers y la Plaça Nova. Palafrugell tiene un riquísimo pasado centrado en la industria del corcho, que se puede descubrir en el Museu del Suro, situado en una antigua fábrica de corcho. Pero tal vez por lo que más se conozca esta localidad es por uno de sus hijos más ilustres, el escritor Josep Pla (1897-1981), autor de conocidas obras en catalán como Homenots o El quadern gris. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Ir a buscar la GIV6546 que lleva directamente a Calella de Palafrugell. Total 4,4 km 7. Calella de Palafrugell Nuevamente frente al mar, es hora de descubrir algunas de las calas más bellas de toda la Costa Brava.Al llegar a Callella de Palafrugell,hay que bajar por el Carrer de les Voltes, con antiguas casas porticadas, hasta el pequeño Port de Calau. Y si uno quiere darse un chapuzón, puede escoger entre las pequeñas playas de Canadell, Port Pelegrí, Conill, Platgeta, D’en Calau, Golfet, Port Bo, Port de Malaespina y Sant Roc, a cual más fascinante. Yendo un poco hacia el sur se encuentra el enorme Jardí Botànic de Cap Roig. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Desde Av. Joan Pericot, seguir hasta Plaça Doctor Trueta y después por Carrer Lluís Marquès Carbó, ya en Llafranc. Para continuar hacia el faro de Sant Sebastià, ir a buscar Passeig Pau Casals. Total 2, 1 km. 8. Llafranc La sucesión de calas lleva hacia el norte hasta Llafranc,pequeño pueblo que aún conserva algunas casas de la década de 1920. Y desde allí, subiendo una pequeña y sinuosa carretera, en menos de 2 km se llega al faro de Sant Sebastià, uno de los más potentes del litoral catalán (su luz alcanza 32 millas náuticas) y con unas de las vistas más espectaculares de toda la Costa Brava. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Desde el faro de Sant Sebastià volver a Palafrugell (seguir Carrer Colon hasta el final y girar a la izquierda por la carretera GI6542). Al entrar en Palafrugell, girar a la derecha por Av. Pompeu Fabra hasta el final; enlazar con la GIP6531 hacia la derecha, que pasa por Esclanyà y llega a Begur. Total 12,3 km. 9. Begur Este pueblo de intrincadas callejuelas está presidido por un cerro donde se levantan los restos del Castell de Begur, del s. XI, desde el que se alcanzan vistas excepcionales. Paseando, llaman la atención las casas señoriales ochocentistas de indianos, construidas en el s. XIX por begurenses que hicieron fortuna en Cuba, y cinco antiguas torres de defensa (Can Marquès, Sant Ramon, Hermanac de Can Pi, Pella i Forgas, Mas Mauri de Vall), todas ellas circulares, con alturas que van de los 12 a los 20 m, construidas en su día para repeler ataques de piratas. A las afueras, junto a una sexta torre de defensa, se encuentra el Mas d’en Pinc, que perteneció a la bailarina flamenca Carmen Amaya (hoy la masía se ha reconvertido en un espacio medioambiental). El municipio está enclavado en el macizo de Begur, un conjunto de colinas que caen en picado sobre el Mediterráneo, formando calas entre acantilados rocosos. Por ello, tras visitar el núcleo antiguo hay que subir al coche para descubrir las calas de Aiguablava y Sa Tuna, antiguos barrios de pescadores hoy convertidos en enclaves turísticos, Sa Riera y Aiguafreda, que conservan un cierto encanto de rincón salvaje, e Illa Roja, con una playa nudista de renombre internacional. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Tomar la carretera C31 hacia Pals. Total 8,1 km. 10. Pals También sobre una colina, el núcleo antiguo de Pals,de origen gótico, constituye uno de los conjuntos históricos y arquitectónicos más importantes y armoniosos de Cataluña.El propio Josep Pla dijo: “Pals no merece una visita, sino cien visitas, porque su ubicación ofrece la posibilidad de ver uno de los paisajes más bellos e inolvidables del país” Aquí lo mejor es pasear por el recinto amurallado, perdiéndose por las calles empedradas de la Vila Medieval, e ir descubriendo, superpuestos, los estilos románico, gótico y barroco en muchos de sus rincones. En este paseo, son de visita imprescindible la Plaça Major, la iglesia de Sant Pere, gótica pero con una puerta barroca, la Torre de les Hores, que sobresale arrogante sobre el conjunto, y el arco gótico de salida del recinto amurallado. Extramuros se encuentra el Museu Casa de Cultura Ca la Pruna, instalado en una casa fortificada de los ss. XV-XVI. Para los amantes de la buena gastronomía, en Pals se produce un arroz de gran calidad y textura singular. Indicaciones para continuar la ruta por carretera Continuar por la carretera C31 hasta Torroella de Montgrí. Total 9,6 km 11. Torroella de Montgrí Esta ruta por carretera termina en Torroella de Montgrí, que se extiende a los pies de la enorme mole gris que forma el macizo de Montgrí, en los límites entre las comarcas del Alt y Baix Empordà, coronado por un castillo del s. XII inacabado (desde Torroella parte un empinadísimo camino que asciende hasta la fortaleza). El núcleo antiguo de la villa,que conserva un cierto aire medieval,está formado por callejuelas estrechas y desordenadas, viejas casas y palacetes, la porticada Plaça Major, de estilo gótico-renacentista, la capilla de Sant Antoni, barroca, la iglesia de Sant Genís, gótica con una portada barroca, y el antiguo PalauReial,unviejocastillo convertido en residencia real primero y reconvertido en hotel-restaurante. De las murallas que rodeaban Torroella de Montgrí subsisten la Torre de les Bruixes y el portal de Santa Caterina. Y, si sigue quedando tiempo, no hay que perderse Las mejores calas de la Costa Brava

  • Senderismo por El Hierro: Canarias

    2 espectaculares rutas paisajísticas a pie Dos rutas a pie para descubrir los maravillosos paisajes de El Hierro En El Hierro abundan las rutas paisajísticas, tanto suaves como duras (y gratificantes).Dos de las mejores rutas a pie son el espectacular ascenso por El Golfo y un paseo boscoso entre miradores alucinantes. Información práctica para empezar La oficina de turismo de Valverde ofrece consejos y mapas básicos, aunque es mejor ir con alguna guía más detallada y también consultar laweb oficial de turismo de El Hierro La ruta más conocida de la isla es el Camino de la Virgen, un recorrido antiguo de 27 km que va desde la ermita de Nuestra Señora de los Reyes a Valverde (8 h). Otras rutas duras son el Camino de Isora (3,8 km, 2 h) entre el Mirador de Isora y Las Playas; el Camino de Jinama a través de unos acantilados (4,4 km, 2½ h); y la subida a la fuente de Mencáfete (un tramo de la PREH1, en el oeste de la isla). Algunas buenas rutas y más suaves son el Camino de la Llanía,de 4,2 km (1½ h) y la Las Puntas-La Maceta  por la costa de El Golfo (2,5 km, 45 min). 1. Ruta de senderismo por la isla canaria de El Hierro: Camino de la Llanía Inicio Fuente de la Llanía Final Fuente de la Llanía Duración 4,2 km; 1½ h Difficultad Fácil Cubre una ruta circular suave y popular(SLEH1) que serpentea por el centro boscoso de la isla y une los clásicos paisajes de laurisilva de El Hierro, sus pinares y sus cimas volcánicas.Si se hace en sentido contrario a las agujas del reloj, los miradores más majestuosos quedarán al final. Se empieza en el aparcamiento de la Fuente de la Llanía, de piedra y situada 7 km al suroeste de San Andrés. Luego, se cruza la HI-1 al este hasta encontrar las señales de “El Brezal” y un tablón en el que se detallan las variaciones de la ruta. El camino sigue por la vía verde (SLEH1) de 4,2 km; se puede ampliar por los extremos noreste y/o suroeste (5,6 km o 7,4 km, 2-3 h en total). Siguiendo al sur, se llega a un bosque de cuento por un camino en sombra que al poco pasa junto a una mesa de pícnic y después deja atrás un par de pinos altísimos cuyas agujas cubren el suelo. Pasado menos de 1 km, la ruta se repliega antes de cruzar la HI40 y entrar en el brezal; hay letreros de madera de “Sendero La Llanía” para no perderse. Tras recorrer unos 2,5 km, se vuelve a cruzar la HI-1 por un paso subterráneo y luego se siguen las señales al norte, subiendo el monte, hasta la Hoya de Fireba: un cráter situado a 1330 de altura, con 450 m de anchura y 160 m de profundidad, en la escarpadura de El Golfo. La ruta de larga distancia GR131 también pasa por allí. De vuelta en la ruta, se bajará en dirección oeste durante unos cientos de metros hasta un claro salpicado de pinos, el Bailadero de las Brujas. La ruta serpentea monte arribay al noroeste a través de un paisaje montañoso volcánico y desnudo, se adentra en los bosques cubiertos de musgo y al final surge (tras unos 3,5 km) en elasombroso Mirador de la Llanía, con El Golfo muy abajo. Desde allí, habrá que seguir el camino por un tramo final de bosque encantador hasta el aparcamiento en el que empezó la aventura. 2. Ruta de senderismo por la isla canaria de El Hierro: Camino de Jinama Inicio Frontera Final Mirador de Jinama Duración 4,4 km; 2½ h Dificultad Difícil Es una ruta tan espectacular como dura,famosa en la zona. El Camino de Jinama (parte de la PREH8) sigue un antiguo camino de burros subiendo la abrupta ladera montañosa por detrás de Frontera. En otros tiempos fue la única conexión entre El Golfo y el norte de El Hierro y ahora es una de las rutas más gratificantes de la isla.Se puede hacer en ambos sentidos, pero la subida es menos dolorosa para las rodillas y la cima de los acantilados ofrece unas vistas emocionantes. Se empieza en la plaza de la Candelaria de Frontera. El camino comienza frente a la plaza, junto al excelente café restaurante Joapira; hay que seguir el letrero de “Jinama” y luego, casi de inmediato, la señal de madera de “4,4 km” y las indicaciones amarillas y blancas para desviarse a la izquierda en la bifurcación. Se avanzará al sureste monte arriba por una carretera pavimentada, junto a casas que dan paso a viñedos volcánicos. La ruta se convierte en un camino de piedra señalizado y cruza la carretera principal mientras continúa el ascenso. Pasado 1 km, el camino se nivela y entra en el bosque de laurisilva, hasta llegar a un claro con una cruz de madera sobre una roca, la Cruz del Fraile. Desde allí, habrá que seguir un camino empinado de altibajos entre bonitos mocanes. La ruta abandona los árboles tras 2,5 km y continúa por el borde de un acantilado rocoso; al poco, se llega a un mirador alucinante, El Miradero. Luego se vuelve al bosque, hasta el Descansadero de la Virgen, un banco de piedra en medio de la laurisilva. Después de más o menos 3,5 km, el camino vuelve a abrirse, con una abrupta caída, y aparecen unos pinos montañosos tras pasar por una zona de pícnic. Para terminar, la ruta sale por un arco de madera junto a una capilla amarilla y al Mirador de Jinama, a 1230 m de altura, desde donde una pared vertical baja hasta casi el punto de partida. Desde el mirador, se podrá continuar otros 4,7 km (señalizados) campo a través hasta San Andrés; otra opción es volver en taxi a Frontera (25 € aprox., hay que reservarlo antes).

  • Peñiscola, lugar inolvidable para un viaje familiar.

    El impresionante Castillo de Peñíscola domina esta antigua población, asentada sobre un tómbolo que se adentra en el mar,  creando así una de las siluetas más bellas y reconocibles del Mediterráneo. El Castillo de Peñíscola, desde tiempos de la dominación romana, se ha considerado una sólida plaza fuerte, que se convirtió en sede papal cuando Benedicto XIII (el Papa Luna),  una de las figuras hispánicas más universalmente conocida, se trasladó en 1411 a Peñíscola, convirtiendo el antiguo castillo de los Templarios en palacio y biblioteca Papal. En la impresionante atalaya de Peñíscola se unen un rico patrimonio artístico junto a un bien conservado casco antiguo en el que la omnipresente esencia mediterránea se respira en cada una de sus calles. En la actualidad el Castillo de Peñíscola es uno de los atractivos turísticos más importantes del arco mediterráneo español y un gran contenedor cultural que ofrece una completa programación de festivales, eventos y actividades a lo largo de todo el año. Para conocer más sobre el Castillo de Peñíscola y la agenda de actos programados se puede visitar la web: Castillo de Peñíscola Medio Social Las actividades económicas más importantes son el turismo, atraído por la belleza de la ciudad y por la limpieza de sus extensas playas, la agricultura y la pesca. Recorrido urbano Castillo y jardines - El Bufador - Santuario de la Mare de Déu de la Ermitana - Iglesia Parroquial de la Virgen del Socorro - Portales/Torres - Murallas - Museu de la Mar - Lonja de Pescado Paisaje Peñíscola está rodeada por parajes de indescriptible belleza. Está flanqueada al sur por la Sierra de Irta (uno de los espacios de mayor valor ecológico de la Comunidad Valenciana), al este por el horizonte mediterráneo donde se sitúa la Reserva Marina de las Islas Columbretes y al norte por el Parque Natural del Delta del Ebro, al oeste se abre el Maestrazgo interior, zona de amplia riqueza paisajística y monumental Información turística Ver lo más interesante Donde dormir Ver lo más interesante

  • Sugerencias de turismo en Lleida

    Deportes Esquiar en el Pirineo de Lleida El Pirineo de Lleida cuenta con excelentes instalaciones para el esquí tanto alpino como nórdico. Baqueira Beret: altitud 1500 a 2500 m., 95 pistas, 150 km., 35 remontes. La mayor estación de esquí de España con gran calidad de nieve e instalaciones, en el Valle de Arán. Paseos en trineos tirados por perros o caballos.… Rafting en el río Noguera Pallaresa El tramo del río Noguera Pallaresa entre Llavorsí y Sort, en el Pirineo de Lleida, en Catalunya, es uno de los mejores en Europa para la práctica del descenso en canoas, kayak o piraguas, desde el mes de Marzo hasta Octubre. Muchas empresas en la zona alquilan material y organizan descensos para los que no practican Fiestas populares, festivales, eventos El Carnaval de Solsona En lugar de disfraces, los grupos de comparsas del carnaval de Solsona se visten con batas de diferentes colores, acompañando a unos gigantes bailarines, los Gigantes Locos. Entre otras parodias burlescas, es típica la ascención de un burro al campanario. Festival Pyrenades en Val d'Aran Coincidiendo con la Semana Santa, se celebra en Salardú en la Val d'Aran este festival dedicado a la montaña y el pireneismo, con una serie de actividades gratuitas centradas en este tema como excursiones a pie y con raquetas de nieve, conferencias, música, cine con temática de montaña y Fira de Teatre de Tarrega La Feria de Teatro de Tarrega se celebra desde hace mas de 25 años y alberga mas de 80 compañias internacionales que convierten la ciudad en un gran espacio escénico. La noche de San Juan en Val d'Aran En este valle de los Pirineos se conservan interesantes tradiciones, como las relacionadas con la noche de San Juan. El solsticio de verano ha sido siempre una fecha especial para muchas culturas, significando el final del invierno y el inicio de otro ciclo productivo.Las habituales hogueras toman aquí una forma especial,… Monumentos Castillo Templario de Gardeny - Lleida El antiguo (siglos XI-XIII) castillo templario de Gardeny alberga un Centro de Interpretación de la Orden del Temple. El conjunto monumental está delimitado por una muralla con torres y en su interior tiene un patio y varios edificios. El románico en el valle de Boí El valle de Boí cuenta con un conjunto de 9 iglesias románicas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las mas conocidas por sus bellisimas pinturas son St Climent y Sta. Mª de Taüll (las pinturas originales se conservan en el MNAC de Barcelona). Monasterio de Vallbona de les Monges Vallbona de les Monges es el monasterio femenino cisterciense más importante de Catalunya. Fundado en el siglo XII, la iglesia fue construida entre los siglos XIII y XIV, en estilo de transición románico-gótico. Posee un bonito claustro y sala capitular. Forma parte junto con los monasterios de Poblet y Santes Creus de la… Poblaciones Cervera Cervera conserva parte de sus murallas y diversos lugares de interés: la plaza y calle Major (Mayor), la iglesia parroquial y el campanario, el callejón de Les Bruixes (Las Brujas) y el imponente edificio de la Universidad, que fue construida cuando Felipe V mandó trasladarla de Barcelona a Cervera. Ciudad de Balaguer Balaguer es una ciudad del interior de Cataluña, cercana a Lleida. El lugar ha estado poblado desde la antigüedad y conserva vestigios romanos, árabes y medievales. Los principales monumentos son el antiguo barrio medieval de origen árabe, los restos del castillo de los condes de Urgell y las murallas, la iglesia gótica de… La Seu d'Urgell La Seu d'Urgell tiene un bonito casco antiguo en el que destaca la catedral de Sta. María del siglo XII. Cuenta con magnificas instalaciones para la práctica de deportes de aguas bravas que fueron sede de los Juegos Olimpicos del 92. Lleida El edificio mas destacable es la Seu Vella (Catedral antigua) y su claustro, de estilos románico y gótico. El Museo de Lleida Diocesano cuenta con interesantes piezas. El parque de La Mitjana, con vegetación mediterránea, tiene senderos señalizados y puntos de observación de la naturaleza. Solsona En un paisaje prepierenaico con masías dispersas, merece la pena hacer un alto en Solsona para admirar su catedral (contiene una valiosa imagen de la Virgen del siglo XII), el Palacio Episcopal y el Museo Diocesano y Comarcal. Vistas, paisajes, naturaleza La Sierra del Montsec en Lleida La Sierra del Montsec está repartida entre las provincias de Lleida y Huesca, entre la Plana de Urgell y el Pirineo. Está cortada en tres tramos por los ríos Noguera Pallaresa y Noguera Ribagorzana, que forman los profundos desfiladeros de Terradets y Mont-Rebei, con paredes verticales hasta 600 metros de altura. Este… Parque Nacional de Aïguestortes y Estany de St. Maurici El Parque Nacional de Aïguestortes cuenta con casi de 200 lagos de alta montaña, valles glaciares, bosques y es refugio de animales como el urogallo o el quebrantahuesos. Centros de información en Espot, Boí, Llessui y Senet. Parque Natural del Cadí-Moixeró El Parque Natural del Cadí-Moixeró es una larga cadena de montañas prepirenaicas. De agrestes paisajes, el pico mas conocido es el Pedraforca. El Centro de Información del Parque está en Bagà. Val d'Aran El valle de Aran es el unico valle pirenaico español que pertenece a la vertiente atlántica, lo que le da unas características diferentes al resto del Pirineo. Posee un rico partimonio arquitectónico y es un lugar ideal para la práctica del esquí y los deportes de invierno y el excursionismo y BTT en verano.

  • Sugerencias de turismo en Barcelona

    Deportes El Circuit de Catalunya El Circuit de Catalunya, conocido también como Circuito de Montmeló, es un circuito de velocidad  inaugurado en el año 1991, próximo a Barcelona, unos 32 km. y muy bien comunicado por autopista y ferrocarril. Habitualmente se celebran aquí el Gran Premio de Fórmula 1 Fiestas populares, festivales, eventos El Carnaval de Sitges El Carnaval de Sitges dura una semana entera, desde el jueves lardero hasta el miércoles de ceniza (27 de febrero a 5 de marzo en 2014). Es un gran espectáculo con desfiles de carrozas y miles de participantes disfrazados con un auténtico derroche de imaginación y creatividad. Comienza el Jueve La Patum de Berga La Fiesta de la Patum de Berga es una antiquísima celebración popular que tiene lugar desde finales del siglo XIV durante las fiestas del Corpus Christi. En la plaza del pueblo, diversas figuras simbólicas, gigantes y demonios desfilan y bailan al son de la música y de abundantes y próximos fuegos de artificio, Mercat del Ram de Vic El origen medieval es el mercado de palmas, palmones y ramos de laurel del sábado anterior al Domingo de Ramos para proveerse de estos artículos para su tradicional bendición al día siguiente. El marco para este mercado es la plaza Mayor FIA FAIA Esta fiesta que se celebra durante la tarde-noche del día 24 de diciembre en Bagà y Sant Julià de Cerdanyola consiste en la quema de unas antorchas denominadas “faies” (hechas con una hierba larga y delgada, Cephalaria leucanta, que se encuentra seca en invierno). Se trata de una fiesta de raíces pre-cristianas que correspondería a la celebración del solsticio de invierno y viene a ser como una plegaria ritual para frenar el acortamiento de los días. La fiesta comienza cuando en el lugar donde se pone el sol, diferente a Sant Julià de Cerdanyola y Bagà se enciende una pequeña hoguera que permite encender las antorchas que los “fallaires” llevan encendidas hasta la plaza del pueblo donde dan fuego al resto de gente que tiene “faia” para quemar. En la plaza se queman las “faias” al mismo tiempo que la gente canta “Fia-faia, fia-faia, que nostre senyor ha nescut a la paia”. Una vez acabadas la quema de las antorchas se lanza lo que queda en el centro de la plaza y la gente salta por encima. Durante la quema de las “faies” las campanas de la iglesia tocan y últimamente también se acompaña con música. Lugar de celebración: Bagà y Sant Julià de Cerdanyola Fecha: el día 24 de diciembre 7 lugares que ver en el Berguedà (Barcelona) 1. Pedraforca y Gósol Con su característica forma de U, el Massís del Pedraforca es una de las tres montañas más emblemáticas de Cataluña junto al Canigó y Montserrat. Su peculiar silueta, las leyendas populares y la tradición alpinista nacida en el Pedraforca, lo han convertido en una especie de lugar de culto para muchos catalanes. Si vais a visitar el Berguedà sería imperdonable no acercarse hasta el Parc Natural del Cadí-Moixeró para verlo, aunque lo de subir a una de sus dos cimas (Pollegó Superior, 2.506 m, y Pollegó Inferior, 2.444 m) son palabras mayores. Nuestra recomendación, en realidad, es que continuéis conduciendo hasta el coqueto pueblo de Gósol. El principal atractivo de esta villa es el entorno (está rodeado por la Sierra del Cadí), pero merece la pena dar un paseo por sus calles y, sobre todo, subir hasta el Castillo de Gósol (s.X-XI). Se conserva bien poquito de esta fortaleza, ubicada en plenoCamí dels Bons Homes, pero entre las ruinas sobresale una torre cuadrangular a la que se puede subir. Solo por las vistas ya merece la pena ir hasta allí. 2. Fuentes del Llobregat y Castellar de n’Hug La excursión al nacimiento del Llobregat es una de las más populares en Cataluña. Muchos la hicimos de niños con el colegio y casi todos hemos vuelto varias veces a lo largo de los años. La última vez que estuvimos allí, llegamos a última hora de un domingo y no había casi nadie, pero lo normal es encontrar bastante gente. ¿El motivo? Es una excursión muy sencilla, cortita y con un premio espectacular: las famosas Fonts del Llobregat, donde el agua emana entre las rocas dando origen al río. La ruta suele iniciarse en el gigantesco aparcamiento de Castellar de n’Hug y, sin contar paradas, puede llevar unos 45 minutos (2 km ida y vuelta). El descenso, por un camino empedrado y con escaleras, es bastante cómodo, aunque a la vuelta se hace un poco más pesado. También se puede hacer el camino en sentido contrario desde el Hostal Les Fonts (iniciando en subida y regresando en bajada), que es algo más corto y agradecido, pues se camina siempre junto al río. En cualquier caso, no hay que perderse luego la visita a Castellar de n’Hug, un pueblo con calles preciosas y varias vistas espectaculares. 3. Museo de las Minas de Cercs La explotación de lignito en el municipio de Cercs se inició en las últimas décadas del s.XVIII, siendo la etapa de «Carbones de Berga SA» la más prolífica (1911-1991). La huella de la actividad minera en la zona puede verse hoy en día en el Museu de les Mines de Cercs, ubicado en la antigua colonia de Sant Corneli. La visita a este estupendo museo se divide en dos partes: la exposición permanente y el paseo en vagoneta por el interior de la galería de Sant Romà. En cuanto a la exposición, se divide a su vez en tres áreas. En una de las zonas podemos conocer todo lo relativo a la extracción del carbón en los últimos 150 años, en otra de las zonas se puede ver cómo era la vida cotidiana en la colonia y, por último, en un módulo a parte se puede vivir una experiencia multisensorial con un toque futurista. Para los que vayan con niños, lo más divertido es el pequeño paseo en vagoneta (450 m) por el interior de una de las galerías de la mina. 4. Colonia Vidal Uno de los elementos patrimoniales más característicos del Berguedà son suscolonias textiles, construidas en su mayoría a mediados del s.XIX en los márgenes del río LLobregat. En poco más de 20 km, en la zona de Puig-reig y Gironella, se acumulan los vestigios de 15 antiguas colonias. Algunas sobreviven como pequeños núcleos de población con identidad propia, otras yacen en el semiabandono y unas pocas se pueden visitar. La más destacada, sin duda, es la Colònia Vidal (o Cal Vidal), en Puig-reig. Aunque Cal Vidal fue la última colonia textil construida en el Berguedà (1901) y la primera en cerrar (1980), cuenta con museo desde 1995 y es de las pocas que ofrecen visitas guiadas con horarios fijos. Además, los sábados por la mañana hacen una visita teatralizada que es un auténtico placer. Una pareja de actores te sumergen en la vida de la colonia y te muestran sus espacios (tiendas, pisos de obreros, la fábrica, telares, etc.) con mucho sentido del humor y todo lujo de detalles. Consiguen que 3 horas se pasen en un suspiro. ¡Muy recomendable! 5. Berga y el Santuario de Queralt Berga, la capital del Berguedà, es conocida sobre todo por la archifamosa «La Patum«, una fiesta declarada Patrimonio de la Humanidad que se celebra cada año entre finales de mayo y finales de junio. Sin embargo, hay más motivos para visitar Berga. No hay que perderse, por ejemplo, el Santuario de Queralt, ubicado a 1.200 m de altura. La iglesia barroca, del s.XVIII, no reviste especial interés más allá de lo religioso, pero merece la pena subir hasta allí (y hasta la Cova de la Troballa) para admirar las preciosas vistas sobre Berga y el resto de la comarca, con el pantano de la Baells a lo lejos. Quizá lo que más nos sorprendió de Berga, por lo inesperado, fue su casco antiguo, lleno de callejones, pasadizos, antiguos portones de madera, lavaderos de época medieval y… ¡un castillo! Aunque parezca mentira, pocos saben de la existencia delCastell de Sant Ferran. Nosotros tuvimos la suerte de conocer de forma casual al responsable de las visitas guiadas y pudimos explorar su interior, pero lo cierto es que muy poca gente pasa por allí. Hoy por hoy es un diamante en bruto, pero si la Associació d’Amics del Castell de Berga consigue sus objetivos, en unos años será un lugar de visita obligada. 6. Bagà y el Bullidor de la Llet Bagà es uno de los pueblos más bonitos del Alt Berguedà. Siguiendo el breve paseo que proponen en la oficina de turismo se pueden descubrir antiguos palacetes de familias nobles, una iglesia del s.XIV, una plaza porticada, un puente románico y un buen número de preciosas calles empedradas que te hacen sentir en una villa medieval. De hecho, una de las propuestas turísticas de Bagà es el Centro Medieval y de los Cátaros, ubicado junto a la oficina de turismo. Bagà también está incrustado en las faldas de la Sierra del Cadí, así que es un buen punto de inicio para excursiones. A 5 km del pueblo, desde el parking del «Aula de Natura La Salle» (o Cal Cerdanyola), parte una sencilla ruta hacia el Bullidor de la Llet, una fantástica caída de agua que forma una espuma muy densa, semejante a la leche. La ruta, aunque tiene algo de ascenso en el tramo final, es muy fácil y se completa en 1 hora (2,7 km ida y vuelta). El lugar es muy agradable, pero puede estar masificado (no en nuestro caso) y conviene visitarlo en época de deshielo. 7. Jardines Artigas A las afueras de La Pobla de Lillet se encuentra una de las obras menos conocidas de Antoni Gaudí: los Jardines de Can Artigas. En 1905 Gaudí visitó esta localidad para realizar un encargo de Eusebi Güell y pasó dos días en casa la familia Artigas, quienes le pidieron ideas para construir un jardín frente a su finca. Como agradecimiento a su hospitalidad, el arquitecto modernista elaboró un diseño para estos geniales jardines, inspirados en una de las obras que estaba llevando a cabo en aquel momento: el Park Güell. Fuentes con cabezas de animales, una cascada, puentes con arcos de piedra, una gruta o una glorieta encaramada sobre un risco son algunos de elementos que podemos encontrar en el itinerario por el jardín, perfectamente mimetizado con la naturaleza. Estos jardines, por cierto, se encuentran en una de las 4 paradas que tiene el Tren del Ciment, con el que también podéis descubrir La Pobla de Lillet y el Museu del Ciment. Lo imperdible de Barcelona Paseo de Gracia El Paseo de Gracia une la Villa de Gracia con la Plaça Catalunya y en el pueden verse algunos de los mejores exponentes del Modernismo. Plaça Catalunya La Plaça Catalunya se ubica entre el Paseo de Gracia y La Rambla. La Rambla La Rambla de Barcelona está siempre abarrotadas de gente, con estatuas vivas y músicos callejeros. Sagrada Familia La Sagrada Familia, de Gaudí, recibe más de dos millones de visitantes al año a pesar de llevar más de cien años en construcción. Casa Batlló La Casa Batlló es uno de los edificios más destacados del Paseo de Gracia; obra de Antoni Gaudí. La Pedrera La Pedrera o Casa Milà, también obra de Gaudí es otro de los edificios importantes que domina sobre el Paseo de Gracia. Parc Güell El Parque Güell es el proyecto de una urbanización encargado por Eusebi Güell a Gaudí. Mercado de la Boquería El Mercado de la Boquería es uno de los mercados de Barcelona más concurridos al ubicarse en La Rambla. Catedral La Catedral es la iglesia más importante de Barcelona y la única que no fue incendiada durante la Guerra Civil. Plaça Sant Jaume En la Plaça Sant Jaume se ubican los dos edificios de gobierno más importantes, el Palau de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. Basílica de Santa María del Mar La Basílica de Santa María del Mar es la escena protagonista del libro de Ildefonso Falcones“La Catedral del Mar”. Más lugares para visitar en Barcelona Casa Amatller Junto a la Casa Batlló y la Casa Lleó Morera, este edificio modernista se ubica en la Manzana de la Discordia. Casa Lleó Morera La Casa Lleó Morera es otro importante edificio modernista sobre el Paseo de Gracia. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau El Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau, es la muestra más grande de Modernismo; fue diseñado por Lluis Domènech i Montaner. Casa de les Punxes El verdadero nombre de este edificio es Casa Terradesy es obra de Josp Puig i Cadafalch. Casa Fuster Este edificio modernista actualmente es un hotel, de los más lujosos de la ciudad. Plaça del Rei En pleno Barrio Gótico esta plaza está rodeada de edificios históricos como el Palau del Lloctinent y el Museo de Historia de la Ciudad. Iglesia de Santa Maria del Pi Esta iglesia gótica posee un espectacular rosetónen la entrada que es uno de los más grandes del mundo. Monumento a Colón El Monumento a Colón es una de las imágenes de Barcelona, se construyó para la Exposición Universal de 1888. Rambla del Raval La Rambla del Raval se ubica en el corazón del barrio del Raval donde puede verse el Gato de Botero. Estadio Olímpico El Estadio Olímplico se inauguró en 1929, pero fue totalmente remodelado para las Olimpiadas de Barcelona ’92. Castillo de Montjuïc El Castillo de Montjuïc se emplaza en la cima de la montaña de Montjuïc, se levantó a finales del s. XVII y principios del s. XVIII. Playas de Barcelona Algunas de las playas de Barcelona son la Platja de la Nova Icària, Platja del Bogatell, Platja de la Mar Bella y Platja de la Nova Mar Bella. Fòrum La zona del Fòrum está toda reformada,antes había fábricas abandonadas y ahora hay hoteles de lujo, centro comercial, edificios, puerto deportivo y centro de congresos. Torre Agbar La Torre Agbar es la sede de Aguas de Barcelona, la compañía municipal de agua. Es una obra de Jean Nouvel y no pasa desapercibida. Parque del Laberinto de Horta Este jardín cuenta con un laberinto, senderos, cascadas, estanques…data de finales del s. XVIII. Torre Bellesguard La Torre Bellesguard es otra de las obras del maestro modernista Antoni Gaudí. Tibidabo El Tibidabo es la montaña más alta de la sierra de Collserolay allí se ubica el Parque de Atracciones junto al Temple del Sagrat Cor.

  • Sugerencias de turismo Castellón

    Lugares Imprescindibles qué ver Visitamos Castellón una de las provincias más completas de España, donde el viajero podrá visitar diferentes lugares, desde pueblos marineros, castillos medievales hasta subir a lo alto de montañas donde las vistas son inigualables. ¿Quieres conocer los lugares Imprescindibles qué ver y visitar en Castellón provincia? Peñagolosa Una de las rutas senderistas más conocidas de Castellón es la ascensión al Peñagolosa siendo ni más ni menos la montaña más alta de la provincia de Castellón y la segunda de toda la comunidad de Valencia. Nuestra experiencia fue muy interesante aunque terminamos bastante cansados, os recomendamos llevar buen calzado, agua, frutos secos y muchas ganas de vivir aventura. Morella Morella está catalogada como uno de los pueblos más bonitos de España. Y es que este precioso pueblo medieval cuenta con varios monumentos interesantes para visitar, de entre los que destacamos, La iglesia de Santa María, su castillo declarado Monumento Histórico-Artístico, sus murallas medievales que alcanzan un perímetro de alrededor de unos 2500 metros con una altura de entre 10 y 15 metros, el portal de San Miquel y el ayuntamiento. Peñíscola Una de las ciudades más populares de la costa de la comunidad de Valencia es el municipio de Peñíscola. Actualmente bastante conocida puesto que en su castillo se rodó algunos capítulos de la famosa serie conocida como Juego de Tronos. Y es que Peñíscola es capaz de sorprender al viajero mucho más de lo que se espera. Ofrece una gran variedad de actividades y lugares para conocer que convertirán vuestra experiencia en completa. Castillo Xivert Para nosotros uno de los castillos más bonitos de Castellón. El castillo de Chivert cuenta con una larga historia puesto que es una antigua  fortificación islámica de los siglos X y XI que fue ampliamente reformada posteriormente durante el siglo XIII. Esta fortaleza ha sobrevivido al tiempo y a las guerras y está catalogado como Bien de Interés Cultural. Sierra de Irta Otra de las rutas senderistas que os recomendamos que realicéis en la provincia de Castellón es la que se puede realizar en el Parque Natural de la Sierra de Irta. Desde el principio hasta el final disfrutaréis de la naturaleza y de unas vistas increíbles del mar y de la costa. Durante la ruta podréis apreciar como la montaña descienden abruptamente formando de esta manera numerosos acantilados, calas, cornisas y arrecifes marinos, siendo el acantilado más importante de todos el de Torre Badum. Vilafamés Si os gustan los pueblos bonitos y con encanto otro de los pueblos que tenéis que visitar en Castellón es la villa de Vilafamés. Con casi 2000 habitantes el pueblo ofrece gran variedad de lugares para conocer convirtiendo la visita en todo un reto por cumplir. El pueblo tiene varias iglesias y ermitas, la muralla, fuentes, cuevas y lo más interesante por visitar y que no os podéis olvidar es su castillo situado en lo alto del pueblo. Culla El pueblo de Culla es pequeño y tranquilo, menos en sus días de fiesta. El viajero curioso caminando por sus callejuelas podrá descubrir no solo un pueblo con encanto medieval sino además un lugar perfecto para disfrutar de unas vistas increíbles de la naturaleza envolvente. Culla nos hace retroceder hasta la prehistoria y desde entonces se ha mantenido vivo gracias a su gente. Os recomendamos visitar su castillo del siglo XIX y el mirador del Terrat que tiene unas impresionantes vistas panorámicas permitiendo disfrutar del paisaje. Castillo de Onda Y es que a nosotros nos encantan los castillos y las fortalezas, por ello, os recomendamos conocer el castillo de Onda. Este castillo por su historia y valor cultural en la actualidad está declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de interés cultural. Esta fortaleza fue construida primeramente por los musulmanes en el siglo X sobre un antiguo asentamiento romano. Y ha sido a lo largo de la historia como ha ido cambiado en función de quienes eran sus conquistadores. Ares del Maestrat Uno de los pueblos que a nosotros nos resultó curioso e interesante para conocer fue Ares del Maestrat. Ubicado en lo alto de un promontorio se levanta llamativo donde su visión se capta desde lejos. La vida en esta cima se remonta a la prehistoria pasando por varias épocas y civilizaciones como la de los iberos, los romanos, musulmanes, cristianos hasta llegar a la actualidad. Segorbe El pueblo de Segorbe es importante no solo por sus calles, monumentos e historia sino también por el entorno natural que le envuelve. De entre los monumentos a destacar encontramos su Catedral Basílica mucho más bonita de lo que esperábamos, el arco de Verónica, su muralla muy bien conservada, La torre de la cárcel y el portal de Teruel un rincón inolvidable y el museo del aceite. El tiempo estimado para Segorbe es alrededor de unas dos horas aproximadamente. Castillo Peñíscola No podíamos olvidar el que para nosotros fue el mejor castillo de toda la provincia de Castellón, el catillo de Peñíscola, situado en lo alto a 64 metros sobre el nivel del mar. Ofrece unas vistas increíbles de toda la ciudad y de las playas que la bañan. Este castillo también es conocido como castillo del Papa Luna construido por los templarios, es toda una obra románica digna de conocer. Aguas termales – balneario de Montanejos Y para finalizar nuestra lista de lugares imprescindibles para conocer en la provincia de Castellón lo hacemos a lo grande. Y qué mejor que relajarnos en unas aguas termales en medio de la naturaleza conocidas como la Fuente de los Baños, que se encuentra a 1 kilómetro del pueblo.  Estas aguas son mineromedicinales y termales, rozando temperaturas de hasta 25ºC. Cuenta la historia que el último rey árabe, Abu Zeit, se refugió en Montanejos donde construyó unos baños para sus damas favoritas para que conservaran su gracia y belleza. El Bufador El Bufador es una de las singularidades de Peñíscola. Se trata de un monumento natural, una especie de orificio entre las rocas, entre las murallas y las casas, que comunica directamente con el mar. Resulta todo un espectáculo cuando hay temporal o en días de tormenta ya que las aguas emergen con gran presión por este profundo agujero. En verano resulta muy relajante, cuando el mar está tranquilo, escuchar el batir de las olas unos metros más abajo. Además, al lado del misterioso orificio se encuentra Samarucs, un local de aspecto chill-out donde tomar algo al anochecer mientras se escucha el resoplido del mar. ¡Muy recomendable! Una excursión al paraíso de las Islas Columbretes Aprovecha para realizar una excursión a las Islas Columbretes, uno de los parajes naturales más espectaculares de toda la costa mediterránea. Date el capricho y sube a bordo de alguna de las embarcaciones que parten desde el puerto de Peñíscola y ofrecen este viaje al paraíso terrenal. A causa de la fragilidad de las islas, solamente podremos recorrer a pie L’Illa Grossa. Durante el paseo hasta el faro disfrutaremos de un majestuoso paisaje volcánico salpicado de numerosas aves marinas y las plantas más representativas de la flora isleña. Después de la caminata, nada mejor que darse un chapuzón en sus aguas de extraordinaria belleza. Así que no olvides la máscara, el tubo y las aletas porque los delfines mulares, las barracudas o los peces luna te esperan.

  • Sugerencias de turismo València

    Qué ver en TOP VALÈNCIA Te proponemos los lugares imprescindibles que no te puedes perder en València. La Ciudad de las Artes y las Ciencias Una imponente ciudad que puedes disfrutar por fuera y por dentro, ya sea viendo una ópera, una película IMAX 3D, un museo interactivo o el mayor acuario de Europ Catedral y plaza de la virgen La catedral es una bella mezcla de estilos románico, barroco y gótico; por dentro, conserva el Santo Cáliz y si subes los 207 escalones del Miguelete, disfrutarás de una espectacular vista 360º de la ciudad. Lonja de la Seda Esta joya del gótico civil valenciano, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, es una visita tan imprescindible como sorprendente. Barrio del Carmen y sus palacios Olvídate de mapas y adéntrate en las laberínticas calles adoquinadas del barrio milenario que creció entre las murallas musulmana y cristiana. Edificios medievales, palacios, frescos, tiendas y restaurantes a los que no te podrás resistir. Mercado Central La gastronomía valenciana tiene muchas cosas de las que presumir y todas puedes encontrarlas en el mercado central, el mayor mercado de productos frescos de Europa con todo el sabor y olor del Mediterráneo. Oceanogràfic Con más de 45.000 ejemplares de más de 500 especies, el Oceanogràfic es el acuario más grande de Europa, un auténtico homenaje a los mares y océanos del planeta. Marina de València y playas Disfruta a tu estilo de kilómetros y kilómetros de playas distinguidas con banderas azules. Relájate contemplando el mar desde alguno de los muchos restaurantes del paseo marítimo o desde el vanguardista edificio Veles e Vents de la Marina. Museos Para gustos, los 34 museos de la ciudad. Desde la segunda mayor pinacoteca de España en el Museo de Bellas Artes, hasta el arte moderno del IVAM, pasando por el Museo Nacional de Cerámica, el Fallero, el Centre del Carme o el centro artístico Bombas Gens. Parque Natural de la Albufera Naturaleza en estado puro, atardeceres de ensueño, paseos en barca y desconexión en mayúsculas. Como un oasis urbano rodeado de arrozales y bosque: eso es el Parque Natural de La Albufera, el lugar donde se inventó la paella. Jardín del Turia Recórrelo en bici o a pie y ve contemplando los 18 puentes que lo cruzan. Un frondoso jardín de 9 kilómetros que guarda secretos en su interior: el Gulliver, el Palau de la Música, la Ciudad de las Artes... Bioparc Lémures, hipopótamos, elefantes, hienas, jirafas, suricatos, leones, gorilas y un largo etcétera… ¡En Bioparc Valencia encontrarás diversión y Naturaleza en estado puro! Frescos de San Nicolás Denominada la Capilla Sixtina valenciana, abre bien tus ojos para contemplar sus espectaculares pinturas al fresco de la vida de San Nicolás de Bari y de San Pedro Mártir, son una visita obligada. Mercado de Colón y Ruzafa Restauración, ocio, tiendas y mucha cultura en pleno centro de València. La zona de shopping por excelencia, con numerosos lugares para disfrutar de la gastronomía Palacio del Marqués de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica Descubre su espectacular fachada esculpida en alabastro y adéntrate en las magníficas salas del palacio donde te esperan auténticas joyas artesanas del Museo Nacional de Cerámica. Museo de Bellas Artes Contempla la segunda mayor pinacoteca de España, la obra de Sorolla, Goya y Velázquez y la colección de retablos medievales únicos en el mundo. La entrada es gratuita. Actividades de la zona

bottom of page