Resultados de la búsqueda
91 elementos encontrados para ""
- Sugerencias de turismo en Huesca
Deportes Descenso de barrancos en Guara La sierra de Guara es uno de los mejores lugares de Europa donde practicar el barranquismo. Se organizan salidas con diferentes niveles de dificultad. Esqui en Pirineo de Huesca Pistas para todos los niveles en bellísimos parajes. En el Valle de Benasque Cerler con altitud 1500 a 2600 metros que cuenta con 65 pistas. En el Valle de Tena encontramos Formigal: altitud 1500 a 2300 metros con 90 pistas o Panticosa: altitud 1500 a 2200 metros con 40 pistas. Y por último, el Valle del Aragón: Candanchú: altitud 1500 a 2400 metros con 50 pistas o la otra opción es Astún: con una altitud 1600 a 2300 metros con 65 pistas para poder esquiar. Parapente en el valle de Benasque El valle de Benasque reúne unas condiciones excepcionales para la práctica de los deportes aéreos. Castejón de Sos cuenta con un importante centro de vuelo. Fiestas populares, festivales, eventos El Carnaval de Bielsa El Carnaval de Bielsa es uno de los más antiguos de España, y ha conservado casi intacto su significado pagano. Desfilan una serie de personajes que representan a los mozos solteros (trangas), a las chicas solteras (madamas), al oso (onso), los domadores, la vieja con un muñeco a la espalda que significa la renovación amontato), y el malvado representado por un muñeco de paja que permanece colgado en la fachada del Ayuntamiento y se quema al final de la fiesta (Cornelio Zorrilla), y otros. La Morisma de Ainsa La Morisma es un texto literario, un drama muy antiguo originado en el siglo VIII a raíz de la reconquista por las tropas cristianas de la población de Aínsa, en el Pirineo de Aragón. Pirineos Sur - Lanuza / Sallent de Gállego Durante el mes de Julio se celebra este Festival Internacional de las Culturas. Músicas del mundo interpretadas tanto por artistas consagrados como por nuevos artistas menos conocidos. Actividades paralelas: talleres, mercados, actividades infantiles. Monumentos Castillo de Loarre Castillo de origen romano, pero remodelado más tarde por Sancho I de Aragón, fundador de una comunidad religiosa, dejando el recinto a manos de la Orden de San Agustín. Esta rodeado por una gran muralla sobre la carretera de Ayerbe. Monasterio de San Juan de la Peña Situado bajo una gran peña, fue fundado en el siglo XI y reconstruido varias veces a lo largo de los siglos. En el panteón románico se conservan las tumbas de los primeros reyes de Aragón. Museos, parques culturales, zoos, acuarios La Cuniacha - Pidrafita de Jaca En pleno valle de Tena, este Parque Faunistico ofrece un recorrido por senderos que permiten la observación de diferentes especies animales y vegetales. Abierto todo el año. Poblaciones Ainsa Fue capital del Reino de Sobrabe durante el medievo. Conjunto histórico muy bien conservado en la parte alta de la villa. Destacan su Plaza Mayor, la iglesia románica y las ruinas del castillo. Alquézar Alquézar es un bonito conjunto arquitectónico en un singular emplazamiento. Su principal atracción es la Colegiata que domina desde lo alto las formaciones rocosas del río Vero. Benasque Al pie del macizo de la Maladeta. Tiene un bien conservado casco antiguo en el que destacan la iglesia de Sta. Mª y el Palacio de los Condes de Ribagorza. Pistas de esquí cercanas en Cerler. Bielsa Típica población pirenaica, puerta de entrada al Valle de Pineta. Interesante Museo Etnológico. Son famosas sus fiestas de Carnaval. Huesca Fundada en el siglo I, estuvo en manos de los musulmanes desde el siglo VIII al XI, cuando fue tomada por Pedro I de Aragón. Tiene un bonito casco antiguo en el que destacan la catedral gótica y el Ayuntamiento renacentista (donde se conserva el famoso cuadro de La Campana de Huesca). Jaca Jaca, fue la 1ª capital del reino de Aragón (s.XI) y su Catedral, una de las más antiguas de España. En su Claustro, en el Museo encontramos preciosas obras de arte románicas y góticas. La Ciudadela es también lugar de interés. Rutas Iglesias del Serrablo La comarca del Serrablo, cuya capital es Sabiñánigo, cuenta con un valioso conjunto de iglesias construidas en los siglos X y XI y que contienen elementos arquitectónicos mozárabes. Entre ellas están las iglesias de Lárrede, Busa, Oliván, Orós Bajo y Gavin. Vistas, paisajes, naturaleza Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Es uno de los parajes naturales más espectaculares del paisaje pirenaico. Un gran parque natural que alberga una gran cantidad de flora y fauna. Las vistas desde el parador del Monte Perdido son formidables. Imprescindible la excursión a la Cola de Caballo. Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara Guara se encuentra entre la llanura del Ebro y los Pirineos. Es considerado uno de los mejores lugares de Europa par la práctica del barranquismo. Tiene una flora y fauna muy interesantes, así como un importante patrimonio cultural, que se recoge en el área del Parque Cultural del Vero, cuyo mayor interés reside en las pinturas rupestres prehistóricas. Parque Natural de Posets-Maladeta Tiene unas 33,000 ha. Alberga un conjunto de 13 glaciares,95 lagos de origen glaciar y cascadas de gran belleza.Tiene la mayor concentración de picos superiores a los 3.000 metros de todo el Pirineo,como el Aneto( 3.404 metros). Valle de Gistain / Chistau Uno de los valles mas bonitos del Pirineo. Las casas hechas en piedra y la iglesia gótica, hacen del pueblo un lugar encantador. Museo de trajes tradicionales. Valles de Hecho y Ansó En los valles de Hecho y Ansó encontraremos hermosos paisajes pirenaicos y unos que pueblos siguen conservando sus costumbres tradicionales, su artesanía, sus casas...
- Sugerencias de turismo en Sevilla
Fiestas populares, festivales, eventos La Feria de Abril de Sevilla La Feria de Abril de Sevilla se inaugura el martes a medianoche con el encendido de la espectacular iluminación de la gran portada que da acceso al recinto y finaliza el domingo. A partir de ese momento son seis días dedicados a divertirse. La gente viste los vistosos trajes tradicionales, pasea en caballos y carruajes… Monumentos Archivo de Indias Edificio en el cual se guardan los archivos de las "Indias"ilustrando el papel de Sevilla en la colonización de América. Construido por Juan de Herrera entre 1584-1598. 86 millones de manuscritos y 8 mil mapas y dibujos,cartas de Colón, Hernán Cortés... Ayuntamiento de Sevilla Situado entre la histórica plaza de San Francisco (lugar de los autos de fe de la Inquisición) y la Plaza Nueva. El interior del edifico muestra una rica gama de estilos,desde el gótico hasta el modernista.Pinturas de Velázquez, Zurbarán, como decoración. Catedral de Sevilla Se levanta el el lugar que ocupó una gran mezquita construida en el siglo XII. La Giralda,que es su campanario y el Patio de los Naranjos son su legado.La 3ª Catedral mayor de Europa,su construcción fue en 1402. De estilo gótico, muestra su inmensidad. El Alcázar de Sevilla Es la residencia ocasional de los Reyes de España.Es es el palacio real habitado más antiguo de Europa.(durante 7 siglos) Desde 1988 este edifico es considerado como Patrimonio de la Humanidad.Fue construido por Pedro I. Sus jardines son una esquite. Hospital de la Caridad Institución creada en el siglo XV. Hoy en día es una residencia para la 3ª edad. Obra de Pedro Sánchez. Fachada nos muestra el arte sevillano de la época.En el interior de la iglesia,se encuentran varias pinturas de famosos pintores sevillanos de la época. La Giralda Es la torre de la grandiosa Catedral de Sevilla. Es un bronce del siglo XVI, representa la "Fe",coronando el minarete árabe convertido en un campanario.En lo alto,hay una veleta"Giraldillo".El visitante puede subir y contemplar las vistas de la ciudad. Plaza de Toros de la Maestranza Es una de las plazas de toros más antigua de España (1761-1881), majestuosa y elegante, decorada con una fachada blanca y ocre, al más puro estilo barroco. Durante la temporada taurina, el lugar se llena de bares y restaurantes. Torre del Oro En época musulmana,formaba parte del recinto amurallado.El oro alude a que puede que estuvieran revestidos sus muros con azulejos o por los tesoros que del nuevo mundo que habían en él guardados.La torre ha sido polvorín,capilla y prisión. Museos, parques culturales, zoos, acuarios Casa de Pilatos Es uno de los palacios más suntuosos de Sevilla. Construido por el conde de Tarifa, llamada así porque recreaba la casa de Pilatos de Jerusalem. Su arquitectura es una mezcla de mudejar, fótico y renacentista. Museo de Bellas Artes Una de las mejores pinacotecas españolas,el museo se levanta en torno a 3 patios increíbles,adornados con flores,árboles y azulejos.Su colección va desde el medievo a la época moderna,centrándose en la escuela sevillana de Oro (Murillo, Zurbarán, Valdés). Parque de María Luisa María Luisa Fernanda de Orleans, donó en 1893, a la ciudad la finca del Palacio de San Telmo para crear un parque.Uno de los más importantes legados de este lugar es el Plaza de España,decorada con azulejos y la Plaza de América.Existe también un Museo en él. Parques temáticos, acuáticos, atracciones Isla Mágica Parque temático y de atracciones,situado en Sevilla.Tiene diferentes espacios,ambientado en el siglo XVI, Sevilla puerto de Indias,Puerta de América, Amazonia,Los Piratas,el Dorado, y más son los protagonistas de la aventura que nos ofrece este parque. Poblaciones El Arenal ( Sevilla ) Es el antiguo puerto de Sevilla,flanqueado por el Guadalquivir y la Torre del Oro,barrio de astilleros y polvorines. Hoy en día destaca la Plaza de toros de la Maestranza,destacando sobre el conjunto urbano y la Torre del Oro. El paseo de Colón es ideal. Sevilla Ciudad que pasó por diferentes culturas y religiones en su antigüedad y hoy podemos ver los restos de estos tiempos por toda la ciudad. Bañada por el Guadalquivir y conocida en el mundo entero por sus fiestas,su arte y su aire sureño. Rutas Barrio de Santa Cruz ( Sevilla ) Es un laberinto de callejas que se extiende al E.de la Catedral y los Reales Alcázares,representando la parte más pura y romántica de Sevilla. Antiguo gueto judío,hoy en día es un lugar de alojamiento y alto nivel. Bares y restaurantes de la zona ideal. Calle de las Sierpes Es la principal calle comercial y peatonal de Sevilla, comunica "la Campana" con la plaza San Francisco. Tiendas antiguas de mantillas y abanicos, conviven con tiendas de ropa y recuerdos turísticos. La Campana,es la confitería más reputada de Sevilla. El Guadalquivir Es el río que cruza Sevilla por la mitad.Transformado en canal durante la Expo. del 92, volviéndose navegable.Antes solía causar inundaciones,después de la riada del 1947 se construyó un malecón.Hoy es ideal para paseos en barca que parten de Torre del Oro. Triana Es uno de los barrios más famosos de Sevilla.Debe su nombre al Emperador Trajano.Fue en su día barrio gitano y hoy en día sigue siendo un barrio obrero,con calles llenas de flores y de ambiente abierto y popular.La cerámica es lo más importante.
- Sugerencias de turismo en Málaga
Flora y fauna Jardín Botánico de Cactus-Casarabonela Jardín Botánico especializado en plantas suculentas y cactus de España, segundo de Europa en número de especies. Nos encontramos en Casarabonela, precioso pueblo blanco malagueño a tan sólo 40 minutos de la capital, y ofertamos visitas de un día, tanto al Jardín (visitas guiadas en español e inglés) como a los principales… La laguna de Fuente de Piedra Debido a su grado de salinidad, se encuentra aquí la colonia de flamencos más grande de España y la segunda de Europa, que construyen aquí sus nidos entre Marzo y Julio, y que en gran parte emigran luego a Marruecos durante el invierno. Monumentos La Catedral de Málaga Se comenzó a construir en 1528, bajo el mando de 2 arquitectos importantes de la época: Diego de Siloe y Enrique Egás. La cabecera mayor es muy parecida a la de la Catedral de Granada.Es un edificio con un ritmo armónico, sobrio y muy solemne. Los Dólmenes de Antequera Los Dólmenes de Antequera, son unas construcciones hechas con grandes piedras y estaban destinados a los enterramientos colectivos. Existen 3 diferentes:"Menga, Viera y El Romeral", pertenecientes a la Edad del Cobre y bien conservadas. Parques temáticos, acuáticos, atracciones El Toreo en Ronda La plaza de toros de Ronda,es una de las más antiguas en su arte y tradición.Uno de los cosos mas bellos de España.En Septiembre se celebra la Corrida Goyesca,con matadores ataviados con trajes del siglo XIX. Pedro Romero,maestro de esta escuela rondeña. Poblaciones Antequera Ciudad situada al norte de la provincia.Rodeada de un conjunto de sierras, posee un gran valor paisajista, medioambiental y natural. En sus cercanías hay un criadero de Flamencos,"La Laguna de Fuente Piedra"uno de los más importantes de toda Europa. Fuengirola Es el corazón de la Costa del Sol.Un puro hervidero durante el verano.Fiestas y conciertos todo el verano hacen que tenga mucha vida.La pasión por los caballos,hacen que la equitación sea un deporte importante.Una visita obligada al casco antiguo. La Axarquía Al este de la capital, se extiende ésta comarca, tierra de la Pasa y del vino dulce malagueño, pueblos serenos de inmensas cuevas (Nerja) y de playas cálidas. Abarca un gran número de municipios con enorme potencial turístico.Una zona que hay que visitar. La Serranía de Ronda Ciudad situada a 45 km. De la Costa del Sol.Capital taurina alberga una gran Plaza de Toros ( 66 metros de diámetro), la más antigua de España, origen de la escuela de Pedro Romero.Su casco antiguo, encierra edificios de estilos dispares,árabes,góticas... Málaga Ciudad con un maravilloso patrimonio histórico-artístico."Ciudad del Paraiso",nombre que le dio V. Alexandre. Cualquier visitante no puede dejar de ver la Alameda Principal, la Catedral, el teatro Romano, sin dejar de ver el lugar donde nació Picasso. Marbella Es uno de los centros de veraneo más exclusivo de toda Europa.Habitada por personajes famosos,hacen que sus fiestas privadas nocturnas,sean luego eco de la prensa rosa.Sus playas y el Puerto( Puerto Banús) zona de compras y de ocio. Mijas Ciudad conocida como "Villa Blanca".Ubicada en la Costa del Sol,se extiende a través de paisajes,cerros y lomas hasta la sierra.Cuenta con monumentos que hay que conocer:iglesias de estilo mudéjar, sus callejas y el santuario de la Virgen de la Peña. Nerja Localidad situada entre Sierra Almijara y los Acantilados de Maro. Lugar que entremezcla lo urbano de la ciudad y la naturaleza del paisaje que la rodea. Ciudad tranquila de la Costa del Sol, donde encontraras playa y sierra. Ideal para los indecisos. Ronda Una de las ciudades más antiguas del sur.Uno de los antiguos bastiones árabes.Clásico pueblo blanco,de callejas empedradas,ventanas con rejas y flores en sus balcones.Villa dividida en 2: la vieja y la nueva, unidas por un colosal puente del siglo XVIII. Torremolinos Ciudad turística por excelencia de la costa del Sol. A 10 km de Málaga.Tiene una oferta hotelera más amplia de la costa del sol.Con un excelente clima,hacen de esta localidad,un lugar privilegiado casi los 365 días del año. Torrox Lugar que empezó siendo un asentamiento fenicio, romano y musulmán. Localidad costera que fundó su asentamiento en las colinas,para sentirse más protegidos. Lugar donde se entremezclaron culturas. Es importante ver la "Ruta de Alamnzor" y su castillo. Vélez Se dice que Vélez significa Valle, proviene del latín. Es una zona que pasaron algunos de los más grandes imperios de occ. : romanos, fenicios, musulmanes y cartagineses. Es una ciudad con un importante legado histórico y muchas cosas más que ofrecer. Rutas Garganta del Chorro Situado en el valle del Guadalhorce,detrás del pueblo del El Chorro. Es una de las maravillas geográficas de Andalucía. Abierta por el río en una montaña,la garganta es un abismo de 180 metros de profundidad y 10 metros de ancho en algunos tramos. Se hacen rutas. Sierra de las Nieves Enclave natural importante por su valor ecológico y paisajístico. Declarado Parque Natural en 1989. Un lugar, donde encontramos estupendos paisajes para hacer rutas senderistas y en bici y conocer la flora y fauna del lugar.
- Sugerencias de turismo en Jaén
Gastronomía, artesanía, mercados Gastronomía de Jaén El principal producto de la zona es el aceite de oliva (es la provincia que más produce). Los platos típicos son las ensaladas, sobretodo la "pipirrana" de alcaparras con bacalao y el de perdiz. De la Huerta los tomates, berenjenas y los espárragos. Monumentos La Catedral de Jaén Situado en el centro histórico de la ciudad. Es obra del Renacimiento, realizada por Vandelvira. Aunque también encontramos elementos góticos en la fachada y barrocos. Contiene un rico patrimonio artístico, como obras del maestro Bartolomé entre otras. Los Baños Árabes de Jaén Es uno de los más importantes que se conservan en España. Situado en el barrio de la Magdalena en una edificación del S. XI, bajo el Palacio de Villardompardo. Tiene unos 470 m2. Su distribución originaria, hace que regreses a tiempos pasados. Poblaciones Andújar Población, situada en la Sierra del mismo nombre. Tenemos que destacar la fiesta romera que se inicia en esta ciudad el último jueves de abril y dura toda el fin de semana, sacan a la Virgen de la Cabeza en procesión por todo el lugar,interés cultural. Baeza A 48km de la capital, esta Baeza, junto al Guadalquivir y rodeada de campos de olivos y cereales.Ciudad monumental,donde el arte y las historia han dejado huella. Hay que destacar: La Plaza de los Leones,Casa del Pópulo,la antigua carnicería,catedral,etc. Jaén Ciudad histórica y monumental, con un rico patrimonio artístico. Situada a 574 metros de altitud y dominada por el Castillo de Sta. Catalina desde donde se puede ver la Catedral y toda la urbe. Ciudad con un encanto árabe que recuerda su pasado histórico. Úbeda Ciudad levantada sobre el valle del Guadalquivir, frente a las sierra de Cazorla y Mágina. Ciudad que resume los ideales estéticos renacentistas. La Plaza de Santa María resume a la perfección todo esto. Considerada una de las más bellas de Europa. Vistas, paisajes, naturaleza Despeñaperros Situado al Norte de la provincia,contiene una gran belleza paisajista. Su altura es de unos 1000 metros, siendo un lugar bastante abrupto.Lugar donde mucha especies en grave peligro de desaparecer habitan estos lugares, como el lince, el águila imperial... Sierra de Andújar Situada al nord-este de la provincia de Jaén, en pleno corazón de sierra Morena, es el habita de muchas especies en peligro de desaparición, como el lince, el lobo...Muchas especies de árboles encontramos, igual que plantas aromáticas,jara,mirto, entre otras. Sierra de Cazorla y Segura Situado al NE de la provincia de Jaén, El Parque Nacional de Cazorla, Segura y Las Villas tiene una superficie de unas 18 mil has. con ríos, montañas escarpadas, pinares, lagunas y ejemplares únicos de flora y fauna de gran interés.Es el mayor Parque Natural de España con una gran…
- Sugerencias de turismo en Huelva
Descubre Huelva Descubre lo que puedes ver y hacer Ciudad española con el Santuario de N.ª Sra. de la Cinta y la estatua de Colón de la Plaza de las Monjas. Lugares más visitados Según las visitas de los viajeros y la información local Monasterio de La Rábida El Monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, pertenece a los franciscanos. Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva. Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro. El monasterio tiene 2137 m² de extensión y es de planta irregular. A lo largo de sus más de quinientos años de historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba preparando su proyecto. En este monasterio se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Wikipedia Muelle de las Carabelas El Muelle de las Carabelas es un museo ubicado en Palos de la Frontera. En él se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del descubrimiento de América.Wikipedia PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL La Reserva de la Biosfera de la Unesco y Paraje Natural de las Marismas del Odiel es un espacio natural situado en la desembocadura del río Odiel o ría de Huelva, en la provincia de Huelva. Comprende los municipios de Gibraleón, Aljaraque, Punta Umbría y el suroeste de Huelva capital, convirtiéndose en extensión en la segunda zona húmeda de la provincia detrás del Espacio Natural de Doñana. A su vez integra las cercanas Reserva Natural de las Marismas del Burro y la Reserva Natural de la Isla de Enmedio. Estos humedales se originaron por los procesos sedimentarios procedentes de la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel junto a la dinámica de aportes del océano Atlántico, que fueron formando un amplio estuario, por lo que el paraje es una de las zonas mareales más importantes de Andalucía. Todo ello ha permitido que este estuario acoja sobre todo en invierno a una enorme concentración de aves como la mayor colonia de Europa de cría de espátulas, flamencos, anátidas, garzas reales, garzas imperiales, grullas, cigüeñas negras, lirón careto, rapaces como el águila pescadora y el aguilucho lagunero, etc. Wikipedia Monumento a Colón El Monumento a la Fe Descubridora, también llamado Monumento a Colón, es una escultura conmemorativa situada a las afueras de la ciudad española de Huelva. Fue donada a España por Estados Unidos en el año 1929, proyectado por la escultora estadounidense Gertrude Vanderbilt Whitney Wikipedia Playa de los Enebrales Playa y naturaleza Muelle de Rio Tinto El muelle de mineral de la compañía Riotinto es un muelle-embarcadero comercial del material procedente de las minas de la Compañía Minera Rio Tinto Company Limited. Está situado sobre el río Odiel, en la ciudad de Huelva, España. Es conocido popularmente como el "Muelle de Riotinto" o "Muelle del Tinto" al tomar parte del nombre de la compañía concesionaria. En la actualidad está en desuso pero es visitable como lugar de paseo o de pesca. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003. Wikipedia Estatua de Cristóbal Colón El monumento a Colón, en la ciudad de Huelva, es una estatua sobre pedestal dedicada a Cristóbal Colón, obra del escultor Elías Rodríguez Picón. Fue inaugurado el 20 de enero de 2011 en la plaza de las Monjas de la capital onubense, durante las fiestas patronales de San Sebastián. El conjunto se compone de una escultura de bronce patinado de unos tres metros de altura y un pedestal de piedra de cuatro metros y medio. La escultura muestra una imagen del almirante conforme a la imagen tradicional del descubrimiento de América. Se encuentra levantada con botas altas y espada a la cintura frente a la avenida Martín Alonso Pinzón, portando con una bandera de la Corona de Castilla en la mano izquierda y señalando con la mano derecha hacia el mar, a través de la calle Vázquez López. Cuelga de su cuello una medalla de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva. La bandera va rematada por una cruz parroquial que simboliza el papel de la Iglesia católica en el proyecto colombino. Proyecto de Elías Rodríguez Picón para Huelva. La Hornacina Wikipedia Plaza de las Monjas Santuario de Nuestra Señora de la Cinta La Ermita Santuario de Nuestra Señora de la Cinta es un templo católico situado en la ciudad española de Huelva. Levantado en el cabezo denominado El Conquero, es la sede de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Cinta. Wikipedia Itinerarios de un día recomendados Huelva Itinerarios de un día recomendados Si solo tienes un día PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL 2 horas Gran reserva de marismas con un estuario, senderos entre espátulas, somormujos, cormoranes y flamencos. 25 minutos en coche Monasterio de La Rábida 4,4(2.009) 1 hora Monasterio franciscano del siglo XIII, con una imagen de la Virgen, en el que rezó Cristóbal Colón. 15 minutos a pie Muelle de las Carabelas 4,4(8.915) 1,5 horas Museo dedicado a Colón y a la construcción naval, con sala de exposiciones y réplicas de las 3 carabelas. 20 minutos en coche Monasterio de Santa Clara 4,5(338) 1 hora Monasterio más antiguo de la ciudad que cuenta con arquitectura mudéjar y que ofrece visitas guiadas. Aracena Lugares más visitados Según las visitas de los viajeros y la información local La gruta de las Maravillas es una cueva situada en la localidad española de Aracena, en la provincia de Huelva, a 114 km de Huelva y a 89 km de Sevilla, en el suroeste de España. La entrada se encuentra ubicada en pleno casco urbano. La tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera referencia histórica sobre su existencia data de 1886. Fue abierta al público en 1914, siendo la primera en España en hacerlo. Se encuentra situada en la calle Pozo de la Nieve de la ciudad de Aracena, junto a la Plaza de San Pedro. Wikipedia Parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un espacio natural situado en el norte de la provincia de Huelva declarado parque natural por la Junta de Andalucía el 28 de julio de 1989. Cuenta con una superficie de 186 827 ha repartidas entre los términos municipales de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre. Tiene una población aproximada de 41 000 habitantes. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena junto con el parque natural de la Sierra Norte de Sevilla y el parque natural de la Sierra de Hornachuelos, en la de Córdoba. Este parque está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible. Otras figuras de protección que recaen en el espacio: Lugares de Interés Comunitario, Zona de Especial Protección para las Aves. Wikipedia Castillo de Aracena El castillo de Aracena se encuentra ubicado en el municipio español de Aracena en la provincia de Huelva, Andalucía. Wikipedia Iglesia Prior de Nuestra Señora del Mayor Dolor. La Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor o del Castillo, en la localidad de Aracena es un templo católico que fue declarado B.I.C. a fecha de 25 de julio de 1995. Wikipedia Ver campings y casas rurales en Huelva
- Sugerencias de turismo en Córdoba
Ahora veamos más en detalle qué cosas no debes perderte, estos son los 15 imprescindibles que ver en Córdoba: Mezquita-Catedral de Córdoba La Mezquita-Catedral es el monumento más emblemático de la ciudad de Córdoba. Un lugar en el que los estilos gótico, barroco, renacentista y mudéjar se funden dando lugar a un monumento único en el mundo. El Patio de los Naranjos te dará la bienvenida y te mostrará su belleza invitándote a sentarte junto su fuente antes a acceder al interior del templo. Una vez dentro del templo te recomendamos que lo disfrutes con calma, contemplando cada uno de sus rincones. Uno de los más bellos, y que por supuesto no debes perderte, es la maqsura. Lugar que estaba reservado para el rezo del Califa. Medina-Azahara La ciudad de Córdoba cuenta con 4 declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, Medina-Azahara es una de ellas. Se trata de un yacimiento arqueológico, situado a 8 kilómetros del centro de la ciudad, en el que pueden verse las ruinas la ciudad que fue núcleo de poder del Califato de Córdoba. No deberás irte de Medina-Azahara sin pasar por el Salón Rico, el lugar más bello de los que se conservan y, posiblemente, de todos los que había en la época de esplendor de la ciudad. Era el lugar en el que el Califa recibía a los dirigentes extranjeros que llegaban a la ciudad. Alcázar de los Reyes Cristianos El Alcázar de los Reyes Cristianos es otro de los monumentos que no debes perderte en Córdoba. Una fortaleza en la que los Reyes Católicos pasaron varios años mientras dirigían la campaña contra el Reino de Granada. Además, fue el lugar en el que Cristóbal Colón les solicitó la ayuda para emprender el viaje que le llevaría a descubrir América. Se trata de un monumento cargado de historia y paz. Te recomendamos pasear por sus jardines con calma y disfrutando al máximo de su belleza. Puente Romano Es uno de los puentes más bonitos de España. Durante siglos fue la única entrada a la ciudad desde el sur, por lo que tiene mucho peso en la historia de la ciudad. Además, es una de las señas de identidad de Córdoba, formando parte de una de las estampas más conocidas de la ciudad, la formada por el Puente Romano, el río Guadalquivir y la Mezquita-Catedral al fondo. Plaza de la Corredera La plaza de la Corredera es uno de los centros neurálgicos de la ciudad y una de las plazas más bonitas de España. Una plaza porticada al más puro estilo castellano, siendo la única de este tipo en Andalucía. Además, es un lugar perfecto para tapear y saborear la gastronomía cordobesa en alguno de los establecimientos de hostelería que se encuentran en su soportales. La Judería Cientos de calles estrechas y retorcidas forman la preciosa judería de Córdoba. Entre estas calles y callejuelas encontrarás miles de rincones que te encantarán. La mejor manera de conocerlos todos es andado por su calle sin rumbo, dejándote llevar por lo que te vaya llamando la atención. Calleja de las Flores La Calleja de las Flores es una de esas que no debes perderte en la judería. Una de las más transitadas, emblemáticas y fotografiadas. Una calleja estrecha y flanqueada por edificios de paredes blancas decoradas con macetas con flores. Al final de ella encontrarás una pequeña plaza con una coqueta fuente. Al volver, podrás disfrutar de una fantástica estampa al ver cómo la propia calle enmarca el minarete de la Mezquita-Catedral. Plaza de Capuchinos La Plaza de Capuchinos es uno de los rincones más mágicos de Córdoba. Una pequeña plaza llena de paz en la que se encuentra el famoso Cristo de los Faroles y la iglesia del convento de los Padres Capuchinos. Además, para acceder a la plaza pasarás por la bonita Cuesta del Baílio. Una calle adoquinada, decorada con flores y con una bonita fuente. Torre de la Calahorra La Calahorra es una torre defensiva de origen árabe que se encuentra en uno de los extremos del Puente Romano. Es visitable y desde su parte más alto podrás disfrutar de una preciosa perspectiva del Puente Romano con la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral al fondo. La Muralla y sus Puertas Durante varios siglos Córdoba fue una ciudad totalmente amurallada. Hoy en día, aún se conservan algunos lienzos y puertas de esta primitiva muralla. Atravesando estas puertas, para acceder a la judería, sentirás que te trasladas a la época de esplendor de esta preciosa zona de Córdoba. Además, junto a muchos de los lienzos de la muralla que se conservan, se han creado agradables paseos decorados con fuentes, estanques y flores por lo que es un placer pasear. Palacio de Viana Viana es un espectacular palacio con 4 siglos de antigüedad en el que podrás disfrutar de 12 fantásticos patios y un bonitos jardín. Alrededor de estas zonas se distribuyen múltiples estancias en las que se guarda una gran colección de pinturas, tapices, vajillas, azulejos y armas. Iglesia de Santa Marina La de Santa Marina es una de las ocho iglesias Fernandinas que se reparten por todo el casco histórico de Córdoba. Estás iglesias fueron mandadas construir por mandadas construir por el Rey Fernando III El Santo tras la reconquista y son uno de los emblemas de la ciudad. Además de visitar la de Santa Marina, situada en la Plaza del Conde de Priego, te recomendamos hacer una ruta y conocer a sus otras 7 hermanas. FIESTAS POPULARES Cruces de Mayo Las Cruces de Mayo son una festividad de carácter popular que se celebra durante la primera semana de mayo y sus dos correspondientes fines de semana. En ella, hermandades de Semana Santa, asociaciones de todo tipo y peñas montan sus cruces y participan en un concurso, donde se reparten varios premios, dependiendo si es zona del casco antiguo, zona moderna o recintos cerrados. Patios cordobeses Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciudad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipología de casa popular a las necesidades, centrando la vivienda en torno a un patio, que normalmente tenía una fuente en el centro y en muchas ocasiones un pozo que recogía el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor. Feria de Córdoba A sus orígenes de fondo religioso, hoy solamente recuerda su nombre: Feria de Nuestra Señora de la Salud. Actualmente, la Feria es un acontecimiento de diversión para todas las edades. Desde atracciones para niños y jóvenes, la oferta de espectáculos abarca corridas de toros, concursos, conciertos en directo, actuaciones de flamenco y un largo etc. La Feria de Córdoba se caracteriza en que todas sus casetas son de acceso libre.
- Sugerencias de turismo en Cádiz
Fiestas populares, festivales, eventos El Carnaval de Cádiz Uno de los Carnavales más famosos de España, caracterizado por las comparsas y chirigotas, grupos populares que, disfrazados, rivalizan en componer y cantar estrofas burlescas. Estas fiestas se remontan a las bacanales romanas y hay constancia escrita de este Carnaval desde el siglo XVI. Está declarado Fiesta de Interés… Flora y fauna Jardín Botánico de Cactus-Casarabonela Jardín Botánico especializado en plantas suculentas y cactus de España, segundo de Europa en número de especies. Nos encontramos en Casarabonela, precioso pueblo blanco malagueño a tan sólo 40 minutos de la capital, y ofertamos visitas de un día, tanto al Jardín (visitas guiadas en español e inglés) como a los principales… Monumentos Catedral de Cádiz Construída en una mezcla de estilos que van del barroco al neoclásico y con cúpula de azulejería dorada, es una de las mayores de España. Desde la Torre de Poniente se disfruta de una de las mejores vistas de la bahía de Cádiz. En su cripta se halla la tumba del compositor gaditano Manuel de Falla. Ruinas romanas de Baelo Claudia Los restos de la pequeña ciudad romana de Baelo Claudia son muy interesantes ya que en un reducido espacio se pueden identificar todos los elementos característicos de una ciudad romana. Destaca especialmente la zona dedicada a la salazón del pescado, que era la principal actividad de la población. Poblaciones Arcos de la Frontera Con una espectacular situación, Arcos de la Frontera ofrece un bonito ejemplo de los llamados "pueblos blancos". Tiene un bello casco histórico con antiguos palacios e iglesias. Barbate Barbate es una población famosa por la Almadraba, un antiguo sistema de pesca del atún que abastece a los mercados locales y nacionales. Entre sus atractivos turísticos se cuentan sus excelentes playas, el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate y el Cabo Trafalgar. Cádiz Es la ciudad más antigua de Europa,siendo los fenicios sus primeros pobladores(1100a.C),luego cartagineses,romanos y árabes.En el s.XVIII fue el centro político de la península.Entre su historia,clima y sus playas hacen de Cádiz un lugar especial. Chiclana Situada al suroeste de la bahía,fundada en 1303,fue enclave comercial.Su clima y sus playas se unen al paisaje del Parque Natural Bahía de Cádiz.Las iglesias como S.Juan Bautista y el Castillo de Sancti Petri,dignas de ver. Conil de la Frontera Localidad situada al suroeste de la provinciade Cádiz.Consta de una playas estupendas,seguida de unas calas solitarias,ideales para el nudismo.14 kilómetros de playas de fina y dorada arena.Mezcla de los pueblos blacos y pueblo de pescadores. El Puerto de Santa María Situado en el corazón de la Bahía de Cádiz,constituye un paisaje de marismas,pinares,dunas y 22km de Costa,de los cuales 16km son de playas.Fue lugar histórico durante la Conquista del Nuevo Mundo,ya que partió la 3 caravela de Colón de aquí. Jerez de la Frontera Jerez es una vibrante ciudad mundialmente famosa por sus vinos, que no podemos dejar de degustar en alguna de sus bodegas. También muy conocida por sus caballos (alberga la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre) y es capital del flamenco. En su circuito de motociclismo se ha celebrado cada año desde 1987 una prueba del campeonato mundial. Medina Sidonia En el s.XV se otorgó el ducado a la familía de Guzmán.Pueblo ubicado al s-e de Arcos.La familia se hizo rica y el lugar se convirtió en uno de los lugares más importantes de España. Su iglesia gótica Sta.María la Coronada,alberga una valiosa colección. Tarifa Situada sobre una mole rocosa, toma el nombre del caudillo Tarik que desembarcó en esta costa en el año 711. La ciudad conserva tramos de muralla, torres, antiguas iglesias y el castillo de Guzmán el Bueno. Actualmente sus playas son lugar imprescindible para los amantes del windsurf y el kitesurf, deportes para los que en Tarifa hay inmejorables condiciones debido a su situción geográfica en el estrecho de Gibraltar. Rutas Costa de la Luz Entre Cádiz y Tarifa,en el extremo más meridional de España,existe una franja de costa virgen batida por los vientos y le debe el nombre a la intensidad de su luz.Consta de pueblecitos con encanto y aire marinero,que harán disfrutar al visitante. Pueblos Blancos Numerosos pueblos se establecieron sobre las colinas del interior.Se les llamó pueblos blancos,por el color que da la cal al recubrir las casa(vestigios árabes).Arcos de la Frontera,Jimena de la Frta.,Ubrique,Zahara de la Sierra,Grazalema,etc. Vistas, paisajes, naturaleza Parque Natural de la Sierra de Grazalema Localizado al noreste de la provincia de Cádiz y al noroeste de Málaga a una altitud entre los 250 y los 1.654m.sobre el mar.Posee un microclima,con la media de lluvias más alta de España.Tiene unas 51.695 Has. Alberga una importante fauna y flora.
- Sugerencias de turismo en Almería
Deportes Bucear en Cabo de Gata La riqueza de la vida marina de la reserva de Cabo de Gata hace que sea un lugar ideal para el buceo. Hay varios clubs de buceo y cursos de todos los niveles. Monumentos Torres de defensa La costa de Almería está jalonada de torres de defensa. Algunas de ellas son de origen árabe, otras fueron construidas en los siglos XVI-XVIII. Museos, parques culturales, zoos, acuarios Aquarium de Roquetas En el Aquarium de Roquetas podemos ver peces mediterráneos, tropicales y oceánicos. Parques temáticos, acuáticos, atracciones Mini Hollywood En Tabernas hay un auténtico poblado del oeste construido para la película La muerte tenía un precio. Hay saloon, tiendas, jardín de cactus, áreas de juegos, restaurantes, espectáculos... Poblaciones Almería Almería es una ciudad mediterránea, que vive cara al mar. Merece la pena visitar su imponente alcazaba árabe que domina toda la ciudad y la catedral-fortaleza construida en diversos estilos. A los pies de la Alcazaba se extiende el típico barrio de La Chanca. Laujar de Andarax Situada junto al nacimiento del río Laujar, es la capital de la Alpujarra almeriense. El lugar tiene un rico pasado histórico del que encontraremos huella en sus calles y plazas. Mojácar El núcleo antiguo es un bonito pueblo blanco de arquitectura árabe, calles estrechas y empinadas adornadas con flores y bonitas vistas. Vistas, paisajes, naturaleza Desierto de Tabernas El desierto de Tabernas es un paraje único en Europa que reune todas las características del desierto. Ha side escenario de numerosas películas, sobre todo durante los años 60 y 70, y pueden visitarse los antiguos decorados de cine. Karst de yesos de Sorbas En el Karst de Sorbas hay mas de 1000 cuevas en la roca de yeso, un mundo subterráneo que el tiempo y la erosión han ido formando. Hay visitas guiadas a las cuevas con diferentes niveles de dificultad. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar Con un paisaje árido de origen volcánico, el Parque Natural de Cabo de Gata se extiende por un territorio terrestre y marítimo, con lo que cuenta con una de las escasas zonas del litoral español poco urbanizadas, con algunas poblaciones como San José, Las Negras o La Isleta del Moro. Son excepcionales los fondos… Parque Natural de Sierra Maria Los Vélez Situado al norte de la provincia de Almería el parque cuenta con bellos paisajes y los mejores bosques de la provincia. Merecen una visita los pueblos de Velez Blanco, Velez Rubio y María.
- LAS CUEVAS MÁS BONITAS DE ESPAÑA
Las cuevas más bonitas de España ¿Alguna vez os habéis preguntado cómo es la tierra por dentro? Tanto si lo habéis hecho, como si no, la mejor forma de responder a la cuestión es conociendo las múltiples cuevas turísticas que encontramos en nuestro país. Porque estas son auténticos tesoros. Tesoros naturales, con formas geológicas poco lógicas. Tesoros en torno a lagos subterráneos y ríos, o tesoros representados en pinturas rupestres y vistos en grutas con tonos fluorescentes. Hoy os invito a recorrer algunas de las cuevas más significativas de nuestro país. ¿Estáis preparados? Viajemos al centro de nuestro planeta. Cuevas del Drach (Mallorca) Las más populares de las islas, reciben cada año miles de visitantes. Su característica más particular reside en el lago subterráneo que las contempla, el más grande de Europa, el Lago Martel. Y fuera de ella, Porto Cristo, que es el municipio y a su vez uno de los puertos con más actividad del litoral mallorquín. Y es que este pueblo alberga otras 2 cuevas más en su interior: las Cuevas del Hams y Las Cuevas Blanca. Para vivirlo, te recomendamos un par de alojamientos. Jameos del Agua (Lanzarote) Y de una isla nos vamos a otra. Jameos del Agua te garantiza una cosa: no dejarte indiferente. Esta cueva es, sin lugar a dudas, una obra natural y artística. El artista Cesar Manrique te invita a adentrarte en un enorme tubo volcánico, dentro de las profundidades del Atlántico. Y además, estas cuevas son un gran punto de partida para conocer la zona norte de la isla, pues es en el interior de la misma donde se asientan. Para conocer y hospedarte de primera mano este punt Cuevas de Altamira (Cantabria) Las Cuevas de Altamira se definen por su faceta artística. La Neocueva es una réplica exacta de la misma, pues la original no está habilitada al público. Este museo representa o mejor dicho, presenta las mejores pinturas rupestres que han viajado desde el Paleolítico, hasta nuestros días. Mención aparte merece la Sala de los Polícromos, destacada por ser una de las más importantes del mundo. Para conocer esta experiencia de primera mano tenemos que viajar a Santillana del Mar, en Cantabria y aquí, algunas casas en las que alojarse. La Jayona (Extremadura) Pocas experiencias transmiten tanta adrenalina como visitar una antigua mina abandonada. Pocos son los lugares que ofrecen tal oportunidad, pero en La Joyona, situada en la frontera de Extremadura con Andalucía, podemos vivirlo. El escenario que esta cueva ofrece es resultado de la mano del hombre y la acción de la propia naturaleza. No dejes pasar la oportunidad de recorrer los pasadizos de esta excavación minera. Cuevas del Castillo (Cantabria) Bienvenidos al túnel del tiempo, pues en las Cuevas del Castillo aguardan tu llegada las primeras expresiones de inteligencia humana. 275 figuras forman y decoran cada una de las salas con las que cuenta este lugar histórico. La riqueza arqueológica del lugar han hecho de este lugar uno de los legados más importantes y destacados del paleolítico cántabro, hasta el punto de ser nombrado Patrimonio de la Humanidad por la propia Unesco. Para dormir cerquita de las Cuevas del Castillo tenéis que viajar al municipio de Puente Viesgo, donde os espera este precioso alojamiento, levantado en piedra y con una gran tradición rústica. Y estas son solo algunas de las muchas cuevas que viven en el interior de nuestra geografía: ¿Con cuál os quedáis? Sea como sea, de lo que estoy seguro es de que estas son el plan más mágico para estas Navidades.
- LOS CASTILLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
Los castillos más bonitos de España Guzmán el Bueno, el Cid Campeador, los Mendoza, Isabel la Católica…Todos ellos tienen algo en común: son figuras históricas que vivieron en castillos. Y precisamente de estos últimos vamos a hablar, pues estas fortalezas abundan en nuestra geografía conservando su belleza y esencia. Por ello, aprovechando su notable presencia en la paisajística española, hoy vamos a viajar en el tiempo, vamos a conocer algunos, y solo algunos, pues la lista es interminable, de los castillos más bonitos de España. Volvamos a los tiempos de leyendas, de esplendor, de caballeros y trovadores. Bienvenidos a este viaje al pasado sin movernos del presente. Manzanares el Real Situado en la provincia de Madrid, al amparo del embalse de Santillana y a los pies de la preciosa Sierra de Guadarrama. Se levanta con una arquitectura militar castellana, y su origen versa en el siglo XI. Fue residencia de una de las familias más populares de Castilla, los Mendoza, de ahí que también se le conozca como Castillo de los Mendoza. En la actualidad esta fortaleza contiene en su interior un amplio museo de castillos, así como una colección de los mejores tapices. Recomendable recorrerlo con las visitas teatralizadas. Castillo de la Mota Medina del Campo, en Valladolid, te espera de la mano de esta majestuosa construcción. Quizás uno de los castillos más grandes de nuestro país, pues su sola presencia ya impresiona a quienes lo visitan. En él vivió una de las reinas más famosas, Isabel la Católica, y más concretamente lo hizo en su estancia predilecta, el Mirador de la Reina. Construido en el predominante ladrillo rojizo de la zona, el castillo se conserva casi intacto al paso del tiempo, aunque contenga señales imborrables, como algunos impactos de proyectiles de la antigua artillería sobre la torre del homenaje. Castillo de Sigüenza Lo encontramos en el municipio que lleva su mismo nombre, en Guadalajara. Hoy en día es Parador de Turismo, pero para llegar a nuestro presente ha completado un largo camino por la historia. Construido en el siglo XII, ha sufrido numerosas reformas con el paso de los siglos, hasta llegar a ser reconstruido casi en su totalidad por culpa de las guerras carlistas y la posterior Guerra Civil, que perjudicó a planos y documentos. Uno de los puntos a favor del Castillo de Sigüenza es, sin duda, su enclave, pues se haya rodeado de mucha naturaleza, con el Parque del Río Dulce y las Hoces del Río Salado como mayores estandartes. Palacio Real de Olite Nada más verlo evoca a un cuento de príncipes y princesas. En Navarra, esta edificación fue bandera del reinado de Carlos III, convirtiéndose en uno de los castillos de estilo medieval más exclusivos y lujosos del viejo continente. La construcción se divide a su vez en dos palacios, siendo el primero actual Parador de Turismo, levantado entre los siglos XII y XIII. Y el segundo, de los siglos XIV – XV, fue reconstruido en su totalidad en el siglo XX. Dominado su estilo de origen por el gótico francés, en su 4to aniversario, el castillo fue elegido la Primera Maravilla Medieval de nuestro país. Castillo de Coca Situado en el municipio de Coca, en Segovia, os espera este castillo construido para impresionar a quienes se topan con él. El siglo XV fue testigo de su nacimiento, con un estilo gótico – mudéjar que lo definió como una de las mejores representaciones de este tiempo. En su interior, muros y salones con tintes renacentistas dejaron huella, una huella que perdura al paso del tiempo. Su ubicación, en los meandros del río Voltoya regala una panorámica definida por la paz, la tranquilidad y los campos. Si te apetece conocer el lugar, a continuación te recomiendo algunos alojamientos. Castillo de Peñafiel Valladolid es en esta ocasión la provincia que acoge a uno de los castillos con mayor relevancia para la tierra castellano – leonesa. Aunque su nacimiento versa en el siglo X, su presencia actual se debe en gran medida a la reforma realizada en los siglo XIV –XV. A primera vista destacamos de él su posición orográfica, situado en lo más alto de un montículo que regala la infinidad de la lejanía. Por otro lado, los amantes del vino que decidan visitar el Castillo de Peñafiel estarán de enhorabuena, pues desde 1999 alberga el Museo Provincial de dicha bebida. ¿Te apuntas? ¿Sí? Pues aquí tienes algunas casas donde vivir más de cerca la experiencia.
- LOS PUEBLOS CON ENCANTO CON MENOS HABITANTES DE ESPAÑA
Blog de Turismo Rural / Escapadas Rurales / Los Pueblos con encanto con menos habitantes de España Uno de los motivos por los que el viajero se lanza al turismo rural, es por la tranquilidad que éste ofrece. Influye la paisajística, la estructura del municipio al que viajemos y, sobre todo, el número de habitantes. Porque buscamos escapar del estrés diario, de las aglomeraciones de la ciudad y además, queremos paz, tranquilidad y silencios. Por ello, conocer los cinco pueblos con menos habitantes de nuestra geografía es algo que debería de estar en el librillo de todo aquel que busque aislamiento. Aunque por desgracia, lo deberá escribir con letras bien gordas, pues la despoblación no deja de ser un problema que afecta al corazón de nuestro país. Hablamos de una despoblación directamente ligada al éxodo rural, donde las gentes buscan mejores oportunidades en las grandes ciudades u otros pueblos de mayor importancia. Y en ocasiones, despoblación también debida a la tardía llegada de infraestructuras básicas al lugar, como agua, luz e incluso carreteras. Pero al menos hoy y ahora, mirémoslo con otro punto de vista. Ese que nace de la certeza de que cuanto menor sea el número de habitantes de un municipio, mayor es el valor de sus gentes. Ese que asegura que cuanto menor sea el grupo que te acoge, más importante se sentirá el visitante. Porque a veces menos, es más. Y eso debe de pensar Julián Renilla Bru, el primer nombre del listado. No, Julián no es un pueblo. ¿O sí? Porque Illán de Vacas, en Toledo, es el pueblo con menos empadronados de toda España. Tiene uno. El bueno de Julián Renilla, por lo que podemos decir que este nombre es lo mismo que decir Illán de Vacas. El INE lo certifica, estamos ante un pueblo unipersonal, del cual, como es lógico, Julián es el alcalde. Alcalde de sí mismo. Y por lo que parece a corto plazo, nadie le va a plantar cara en el plano electoral, aunque seguro que Julián lo desea. Un poco más al norte, en Burgos, está Jaramillo Quemado, con cuatro habitantes empadronados. Un pueblo que brilla con luz propia, gracias a la iglesia San Martín de Tours. Casi a la misma altura en el mapa, en la Rioja, se asienta Villarroya, con ocho habitantes. Traumática es la situación de este municipio, que en 1900 registraba 404 empadronados. La despoblación ha actuado sin reparo, y ahora los vecinos temen que de seguir la progresión, Villarroya se convierta en un pueblo fantasma. Siguiendo en provincias de temperaturas bajas, paramos en Soria, más concretamente en Villanueva de Gormaz. Allí podremos conocer uno por uno a sus nueve habitantes. Situación delicada y semejante también la de este municipio, que en 1920 contaba con 307 habitantes y en 1981 ya eran 30. Y por último, como quinto pueblo menos poblado de nuestro país encontramos Salcedillo, en la ciudad “que no existe”, Teruel. Diez habitantes viven allí. Salcedillo encuentra en la Guerra Civil el principal motivo de su descenso poblacional. En 1930 eran 170 vecinos los empadronados y en esa misma década la cifra empezó a descender. Pues hasta aquí los cinco pueblos con menos habitantes empadronados de nuestra geografía. Pero también pueblos que estarán encantados de contar con uno más en sus calles. Pueblos definidos por la calidez de sus gentes y sobre todo, pueblos en los que todos quieren volver a empezar.
- Sugerencias de turismo en Granada
Las 14 cosas que hay que ver, hacer y disfrutar en Granada Granada para principiantes Que Granada es una de las ciudades más bellas del mundo lo prueban los millones de turistas que la visitan cada año. Así que quien pise por primera vez esta ciudad tiene mucho que descubrir, y los “reincidentes” también encontrarán motivos para regresar. Qué ver en Granada 1. La Alhambra y el Generalife Nadie se va de Granada sin visitar la Alhambra, su mayor tesoro y uno de los monumentos más visitados de Europa. No es exactamente un castillo, sino una fortaleza, un recinto amurallado que alberga distintas estancias palatinas. Se completa con los jardines del Generalife, también imprescindibles, situados al sur, en el cerro del Sol, que constituían el lugar de retiro de los reyes. No hay que olvidarse de reservar con tiempo la entrada o será imposible acceder. 2. La catedral y la Capilla Real La catedral, con medio millón de visitantes anuales, y la Capilla Real, con más de 385 000, ocupan el segundo puesto en la lista de los lugares más visitados en Granada. Fue la propia Isabel la Católica quien decidió construir esta catedral sobre la antigua mezquita mayor y con el modelo de la de Toledo como referencia. Alberga la Capilla Real, donde reposan los restos de los Reyes Católicos, Juana la Loca, Felipe el Hermoso y otros descendientes reales. 3. El Hospital Real Las carencias sanitarias de la ciudad tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492 les llevó a fundar un hospital de enfermos y asilo para pobres sobre los terrenos de un antiguo cementerio musulmán. En un principio estaba destinado a acoger sifilíticos, pero desde 1536 funcionó también como manicomio. Hoy es la sede del rectorado de la Universidad de Granada. Destacan sus ventanas platerescas con emblemas de Isabel y Fernando y del emperador Carlos V. 4. Baños de la Carrera del Darro “El medio kilómetro más bonito de la tierra”, según Hemingway, que sale de Plaza Nueva y llega al Paseo de los Tristes, ofrece la posibilidad de visitar sus famosos baños árabes. El más conocido, El Bañuelo, tiene más de 1000 años. Nada hará presagiar que la minúscula puerta abierta junto al Darro, frente al puente del Cadí, dará acceso a este hammam, elmejor conservado de Granada. Sorprende su iluminación, a base de tragaluces instalados en los techos abovedados octogonales o en forma de estrella que tamizan la luz exterior recreando un firmamento. 5. Carmen de los Mártires y Carmen Blanco El primero de estos dos cármenes (la vivienda urbana típica de Granada), es un edificio público que encierra uno de los jardines más bonitos de la ciudad y es un secreto incluso para muchos granadinos. Está situado en la colina de la Sabica, en un lugar conocido como campo de Abahul; se le llama también Corral de los Cautivos, en recuerdo de los prisioneros cristianos que permanecieron en las mazmorras árabes. Cerca se encuentra el Carmen Blanco, que alberga la Fundación Rodríguez-Acosta, un museo de pintura moderna. Desde su creación en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta, se dedica a la difusión de la cultura, y puede visitarse todos los días de la semana. 6. El Corral del Carbón La única alhóndiga nazarí que se conserva íntegra pasaría desapercibida si no fuera por su vistosa fachada, que no puede negar su origen árabe. Es uno de los edificios más antiguos de la época nazarí y uno de los pocos que se conservan en la ciudad baja, tomada por iglesias, conventos y monasterios. En su momento sirvió para la venta y almacenamiento de mercancías, y más tarde albergó un almacén de carbón y un corral de comedias. Hoy en día es sede de un centro de información turística, la oficina de la Orquesta Ciudad de Granada y la librería del Legado Andalusí. Qué hacer en Granada 7. Leer poesía y escuchar música Granada es una ciudad que inspira a los artistas: desde el exquisito trabajo de los nazaríes en la Alhambra hasta la obra de su poeta más emblemático, Federico García Lorca. Puede disfrutarse de una visita a la Huerta de San Vicente, residencia estival de la familia García Lorca desde 1926 a 1936, y hoy en día la casa museo del poeta. En ella se podrá ver mobiliario, utensilios y decoración que ayudan a recrear el entorno en el que Federico pasaba los veranos. Y tampoco puede dejarse de lado la tradición musical de la ciudad: Miguel Ríos, Los Ángeles, Carlos Cano, 091, La Guardia, Los Planetas, Lori Meyers, Lagartija Nick y Enrique Morente y sus hijas, Estrella y Soleá. 8. Pasear por Granada Granada invita a pasear: el primero puede ser una vuelta el sábado por la mañana por la Catedral, la Plaza de Bib-Rambla con sus puestos de flores, calle Alcaicería y Plaza de Pescadería, donde hay que entrar en una tienda de especias y tomar el aperitivo en Cunini, para terminar en una típica tienda de cerámica granadina. Otra posibilidad es recorrer la calle Teterías y tomar un té, y luego comprar pastelería árabe en Natura Morisca (Calderería Vieja), un pequeño obrador donde huele a miel, almendras, agua de azahar y sésamo, esos ingredientes que nos transportan a los fastuosos escenarios de las mil y una noches. Al amanecer o al atardecer, es recomendable ir al Mirador de San Nicolás en el Albayzín, donde están las vistas mejores y más clásicas de la Alhambra. Este punto se llena de turistas, aficionados a la fotografía, vendedores de artesanía y bailaoras de flamenco, y termina convirtiéndose en un espectáculo en sí mismo. Otra vuelta clásica sería comenzar en la Carrera del Darro, seguir por el Paseo de los Tristes y subir por la Cuesta de Chapiz. A la derecha queda el Sacromonte, el barrio gitano donde hay muchos tablaos flamencos que conservan un sabor auténtico; a la izquierda, el Albayzín. En la frontera entre los dos barrios, es obligado tomar caracoles en el Bar Aliatar. Y en el Sacromonte se puede tomar tapas en Casa Juanillo o visitar la Cueva de Juana La Canastera. El paseo típico de la gente de Granada de toda la vida (sin tantos turistas como en el centro) es la Carrera de la Virgen. Hay que entrar en la Iglesia de la Virgen de las Angustias (patrona de la ciudad) y al final doblar hacia el Paseo de Salón y Paseo de la Bomba, dejando los agradables bulevares burgueses con jardines y el río a un lado, y al otro, chalets de clase alta de toda la vida, algunos reconvertidos en pisos de lujo o edificios de instituciones. Al fondo, destaca la espectacular Sierra Nevada. 9. Volver a la vida de estudiante Más de 60 000 estudiantes cursan un máster en “tapeo, copas y buena vida” a su paso por la ciudad. Por ejemplo, en El Realejo, el nuevo barrio de moda de la ciudad, conocido como Chuecalejo o Hipsterlejo. Fue el antiguo barrio judío y hoy concentra una zona de bares de tapas que llega hasta las faldas de la Alhambra. Aquí no faltan las tiendas de segunda mano y de alquiler de bicicletas, además de bares de vinos modernos, talleres de constructores de guitarras y pollerías de toda la vida. Es también el barrio de los grafittis. Qué disfrutar en Granada 10. Desayunar Granada tiene una abundante oferta de bares, cafeterías, cafés y todo tipo de establecimientos, y se puede comenzar a disfrutar de ellos desde primera hora del día. Por ejemplo, con las mejores tostadas y churros de la ciudad en la terraza de El Futbol. Y los más golosos pueden optar por ir a la pastelería La Isla para probar los famosos piononos, pasteles originarios de este centenario establecimiento, que deben su nombre al papa Pío IX. También puede probarse la excelente repostería conventual de Granada, por ejemplo en el Monasterio de San Bernardo. Su especialidad son los quesitos de Belén, huesos de santo, rollitos de batata, cocas y roscas. Se compran a través del torno, como toda la vida. 11. Tomar tapas y aperitivos Hay unos cuantos locales en torno a Plaza Nueva que resultan imprescindibles: por ejemplo, Bodegas Castañeda, donde hay que probar el “calicasa” un típico vermú, El Pilar del Toro, que es un palacete fantástico con un precioso patio interior, o La Trastienda, un centenario bar de quesos y embutidos donde los clientes tienen que atravesar la barra del bar para sentarse. Para tomar el aperitivo hay dos posibilidades interesantes: Chikito, el bar-restaurante de Luis Oruezabal, un famoso ex futbolista del Granada recientemente fallecido, por donde pasa toda la gente de Granada. Se puede tapear en la barra o cenar en el comedor, y hay que probar su afamada sopa sevillana. O bien el que para muchos es el mejor bar de tapas de la ciudad, La Tana; a su favor hay que decir que no es de los más conocidos y que es imprescindible probar su salmorejo. 12. Comer o cenar en el Albayzín Por ejemplo, con una reserva en el torreón del Mirador de Morayma o en Huerto de Juan Ranas, ambos preciosos establecimientos situados en antiguos cármenes, las casas típicas de Granada, con unas vistas espectaculares. También se puede tomar una fondue frente a una increíble visión de la Alhambra, en el Carmen del Agua. 13. Café y té en los hoteles La terraza del Hotel Alhambra Palace, construido en 1910, a las faldas de la montaña de la Alhambra y con el barrio judío, el Realejo, a sus pies, ofrece unas vistas que, si uno no puede permitirse pernoctar allí, merecen por lo menos tomarse un café. E igual de encantador resulta sentarse en el patio del Hotel Santa Paula, un antiguo convento en el centro histórico de Granada declarado monumento histórico y artístico, que en el s. XI era una casa morisca y posteriormente, en el siglo XVI, se convirtió en un convento. Por último, puede visitarse el Parador, un espectacular palacete en el interior de los Jardines del Generalife donde uno se imaginará ser un rey o una reina mora. Fue un antiguo palacio nazarí, convertido en convento por los Reyes Católicos. Hoy es un agradable hotel entre jardines y fuentes que evocan el pasado granadino y la mezcla de lo árabe y lo cristiano. 14. Un gint-tonic La calle Ganivet es el centro neurálgico de Granada, y entre sus soportales se encuentran, por ejemplo, Tinta Fina o Garbo. Este último está en la planta baja del hotel Meliá y es un espacio con un ambiente acogedor y cómodo, que sirve para cualquier hora, desde un aperitivo temprano hasta cócteles y copas, pasando por café e infusiones. Alhambra, Granada Alhambra, Granada. Obra maestra morisca El complejo palacial de la Alhambra de Granada es una de las estructuras arquitectónicas más extraordinarias del planeta. La Alhambra de Granada es posiblemente la muestra más refinada de arte islámico del mundo y el símbolo más perdurable de al-Ándalus, los 800 años de gobierno ilustrado morisco en la España medieval. Desde lejos, las torres de su fortaleza dominan el horizonte granadino, con los escarpados muros rojos alzándose desde bosques de cipreses y olmos, y los picos nevados de Sierra Nevada como telón de fondo. En su interior hay una red de palacios lujosamente decorados y jardines, fuente de leyendas y fantasías. Lo que da a la Alhambra su apabullante encanto es la combinación del detalle minucioso y el gran tamaño. Los jardines del Generalife, perfectamente proporcionados, evocan la visión morisca del Paraíso, mientras las creaciones del corazón de la Alhambra tienen una belleza que va más allá de cualquier creencia. Las numerosas habitaciones de los Palacios Nazaríes, el complejo central del palacio, son la cumbre del diseño de la Alhambra, una armoniosa síntesis de espacio, luz, sombra, agua y verdor que buscaba proporcionar un paraíso en la Tierra a los gobernantes que moraban en ella. Las paredes están decoradas con azulejos, mocárabes y estucos, y el Patio de los Leones es una obra de arte de diseño geométrico islámico. En resumen, un monumento de belleza indiscutible. De interés: Se puede tomar un tren hasta aquí, alojarse en el Albaicín, al otro lado del valle, y explorar Granada a pie. Las entradas deben reservarse en línea y con mucha antelación. Campings en granada